Secciones

Proyectan negativo escenario en turismo y comercio debido a la crisis económica en Argentina

VERANO. La baja valorización de su moneda impediría el arribo de visitantes del vecino país a la provincia en la temporada alta. Hoteleros ya sienten los efectos con la caída en el número de reservas. Empresarios apuestan por incentivar la visita de turistas connacionales, además de extranjeros de Norteamérica y Europa.
E-mail Compartir

Marcelo Monsalves

Inquietos y preocupados se encuentran los empresarios de la provincia de Osorno ligados al turismo, hotelería, gastronomía y comercio en general, producto de la compleja crisis económica por la que atraviesa Argentina que ha traído repercusiones negativas en nuestro país, ya que se ha desvalorizado notoriamente su moneda, provocando un incremento en sus gastos al momento de venir a Chile.

Es por ello que los turistas trasandinos que visitaban la zona han disminuido considerablemente durante el último tiempo e incluso personas ligadas al comercio local mencionan que su presencia en Osorno es prácticamente nula.

De hecho según datos entregados desde el Paso Fronterizo Cardenal Antonio Samoré, en lo que va de año han utilizado este complejo 410.822 turistas argentinos, mientras que a la misma fecha en 2017 ya lo habían hecho 550.880, y en 2016 fueron 524.262.

Las cámaras de Comercio y de Turismo en Osorno ya están al tanto de la situación que se viene arrastrando desde comienzos de este año y según manifestaron, esperan suplir la baja de visitantes trasandinos potenciando el turismo que apunte a los connacionales, como también al segmento extranjero, específicamente norteamericanos y europeos.

Comercio y turismo

La Cámara de Comercio de nuestra ciudad tiene bastante injerencia en el tema, ya que constantemente están al tanto de comentarios, dudas y sugerencias de los diferentes comerciantes de la zona.

Juan Horacio Carrasco, presidente de la entidad, explicó que "nosotros no tenemos una estadística que confirme aquello, no obstante la percepción de los comerciantes es que efectivamente sus ventas han sido afectadas por el menor viaje de turistas argentinos".

Añadió que el incesante arribo de trasandinos a la provincia venía constante desde hace varios años, pero que ello cambió producto de transformaciones en las políticas económicas que ha establecido el gobierno del Presidente argentino Mauricio Macri, en términos de importaciones y que ha aumentado con la crisis que viven actualmente.

"Es complejo el escenario, pero es difícil visualizar lo que se viene a futuro. Dependerá de cómo se vayan estabilizando los cambios económicos que ha realizado Macri y el gobierno y ver si se puede reducir el impacto económico", sostuvo.

Añadió que la menor visita de argentinos se relaciona con el clima y esperan que dentro de los próximos meses -con mayores temperaturas- aumente un poco el arribo.

Por su parte Johnny Flores, presidente de la Cámara de Turismo de Osorno, declaró que la baja "no es de ahora, se ha agudizado durante los últimos días producto de factores macroeconómicos que están afectando al país y con la devaluación del peso argentino se les hace más difícil venir".

Alude a que deben ser más creativos para trabajar con la diversificación del turista y apuntar a gente de otros destinos como Estados Unidos, Brasil, Europa y Asia.

Mientras tanto Olivia Paillán, presidenta de la Asociación de Desarrollo Turístico de Entre Lagos, indicó que "que este año se notó una gran disminución y nos hemos visto afectados. Nos desfavorece que ellos estén mal porque nos perjudica ya que ellos salen de vacaciones y hoy hay muy pocos".

Reservas

Los hoteles, residenciales y hospederías de Osorno también se han visto afectados por la merma de trasandinos. De hecho, dos de los entrevistados reconocieron que la estadía de argentinos en sus locales es nula.

Leopoldo Contreras, propietario del Hotel Rucaitue de calle Freire, detalló que "hace ocho meses que no estamos preocupados de los argentinos. Fue un 'veranito de San Juan' porque vinieron dos años. En octubre de 2017 ya no estábamos apuntando al argentino, si no que a recibir al pasajero nacional y empresas".

Incluso, explicó que tuvieron que modernizar el hotel para que el pasajero nacional los prefiera y así suplir la baja de los argentinos.

Paola Toledo, administradora del Hotel Waeger, indicó que "el 2016 y 2017 fueron buenos, la afluencia era masiva, pero a partir de este año notamos que venía una baja. De hecho la temporada alta el año pasado terminó en abril, mientras que este año tuvimos que terminarla en febrero porque ya no estaban viniendo".

Agregó que llega uno que otro argentino de forma esporádica, pero que no han recibido una reserva hace más o menos 20 días.

Análisis

Danilo Curumilla, economista de la Universidad de Los Lagos, aseguró que el turista argentino en mayor medida venía de compras. Cuando asume Macri, el primer efecto que se produce es la liberación de impuestos a la importación de productos tecnológicos.

"Antes, comprar estos productos era extremadamente caro, incluso un 50% más de lo que costaban en Chile. Cuando venían a adquirir estos elementos, para rentabilizar el viaje, también compraban otros productos que no tenían tanta ventaja pero que sí era conveniente llevarlos porque el viaje ya estaba ejecutado", explicó Curumilla.

La moneda

El segundo gran golpe -dijo- tiene que ver con la devaluación de su moneda, lo que no favorece cambiar su dinero en Chile, ni comprar dólares ya que se les hace más caro.

"Su moneda se ha devaluado durante este año en un 100%, lo que es muchísimo y ha provocado limitar fuertemente la entrada de turistas argentinos", mencionó.

La desvalorización pasa porque al gobierno se le hizo difícil contener su déficit fiscal y cuando un país pasa por esto, el sector externo e inversionistas dejan de creer y piensan que es riesgoso -sostuvo-, provocando la salida de capitales y aumentando el cambio.

"Lo otro se debe a que la reserva federal de Estados Unidos ha subido sus tasas de interés, lo que hace que capitales de otras economías salgan hacia allá en busca de rentabilidad", agregó el economista de la ULagos.

"Su moneda se ha devaluado durante este año en un 100%, es muchísimo y ha provocado limitar la entrada de turistas".

Danilo Curumilla, Economista de la ULagos"

2017 se acabó el boom de visitas en nuestra provincia por parte de ciudadanos argentinos. Desde esa fecha la visita de trasandinos ha caído notoriamente y no se prevé un buen verano.

50% más caro podía llegar a costar un producto tecnológico en Argentina en comparación con Chile hasta hace unos años, lo que fomentó el "turismo de compras" en Chile.