Secciones

Sólo el 15% de la leña que se vende en el mercado formal está seca

MEDIO AMBIENTE. Enelsur, la entidad gremial que agrupa a los comerciantes establecidos, apunta a la falta de secadores como causa del problema. Afirman que sólo una fuerte inversión estatal en infraestructura permitiría de aquí a cinco años cubrir los casi 500 mil metros cúbicos que demanda la ciudad. También advierten sobre una posible falta de disponibilidad de leña de eucaliptus, la más usada en los hogares de la zona.
E-mail Compartir

Jessica Leal

"La mayoría de la celulosa que requiere el mercado no es de Eucalipto Nitens, que es el que se plantó acá. Al final los productores mutaron al negocio de la leña, pero esos eucaliptos se están acabando y de aquí a unos cinco años no habrá recambio, porque no hubo replantación; ese colapso significará que se saque más leña del bosque nativo".

La información es entregada por Andreas Auersperg, integrante de Enelsur. La entidad gremial está alertando el posible colapso frente a una inminente escasez de leña de eucalipto, madera que en los últimos años ha ido desplazando a la leña nativa.

Hoy, según informó Germán Pando, jefe del departamento de Fiscalización y Evaluación Ambiental de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), en la provincia de Osorno el 65% de la leña disponible corresponde a especies exóticas.

Y de los 3,1 millones de metros cúbicos que consume la Región de Los Lagos como leña, entre 460 mil y 500 mil son utilizados en Osorno para calefaccionar a más de 44 mil hogares.

El problema es que un porcentaje menor corresponde a oferta de leña seca, "estimamos que el 10% de la leña se vende en dicha condición", destacó Germán Pando.

En tanto, el presidente de Enelsur, Robinson Ocks, confirmó que "entre la gente que vende de manera formal, la disponibilidad de leña seca no sobrepasa el 15%. Es una cifra histórica".

Agregó que "tampoco existe certeza que toda la leña certificada esté seca, porque no hay nadie controlando todos los meses cuál es el nivel de calidad (humedad)".

La escasa disponibilidad del material fungible revela la falta de infraestructura, como secadores de leña, y vuelve a evidenciar la incapacidad de productores y comerciantes para cumplir con la norma de 25% de humedad máxima que se exigirá a contar de 2019, según el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA).

De ahí que Enelsur está solicitando al actual gobierno realizar una fuerte inversión que favorezca principalmente a los pequeños productores y comerciantes, además de regular el comercio informal y crear un área comunitaria para secado.

CONSUMo

Según cifras del Ministerio de Energía, el 94,8% de los 240 mil hogares de la Región utilizan leña, con un consumo anual promedio de 13 metros cúbicos (datos de 2015). Pero sólo el 15% es leña seca.

Tomás Bollinger, seremi de Energía, explicó que la leña húmeda contamina cinco veces más que la leña seca. Y como fuente de energía, la leña húmeda es 20% a 30% menos eficiente que la leña seca.

"Los usuarios de leña húmeda deben comprar un 35% más de combustible para calefaccionar", dijo. Agregó que al final, "la leña seca es más económica que la leña húmeda".

Destacó la creación de la Mesa Interministerial de Combustibles y Calefacción Sustentable, para avanzar en la descontaminación de las ciudades que se calefaccionan con leña.

"En la medida que la comunidad entienda que son ellos mismos los que deben abastecerse de leña seca, el mercado regulará a esa demanda", insistió Bollinger.

En este punto, Auersperg señaló que la leña exótica, como el eucalipto, en cinco o seis meses "se seca al aire", mientras que la leña nativa, por tener una mayor densidad, demora hasta dos años en secar. "Ello hace impracticable que el pequeño productor espere. No lo hace nadie y vende inmediatamente", indicó.

Sostuvo, además, que el 85% de la leña transada en Osorno es ilegal, "la gran mayoría de los comerciantes no cuenta con plan de manejo ni guía de traslado. Tampoco pagan el IVA".

Son condiciones que desestabilizan un rubro donde "la leña seguirá siendo el combustible más barato, no es la leña la que causa contaminación, sino el mal uso. Si todos usáramos leña seca, no existiría contaminación. En ese sentido, no se ha invertido en nada, los galpones no sirven y nadie se atreve a tomar soluciones macro porque significan grandes inversiones", aseguró Auersperg.

Fondo "Más leña seca"

Las críticas de Enelsur también apuntan al fondo "Más leña seca", porque "no están entregando recursos para secar leña, sino galpones de guarda de leña. Las autoridades están mal utilizando el concepto de secado, porque un galpón no seca leña", dijo Robinson Ocks.

Coloca como ejemplo el proyecto que Enelsur ganó en 2017 para implementar este año un secador forzado y una cortadora de leña, por un monto de $18 millones, inversión que pequeños productores y comerciantes no pueden asumir.

Lo otro es que en años anteriores el fondo benefició a más proyectos en Llanquihue y Chiloé que en Osorno, ciudad que sí cuenta con PDA.

Al respecto, el seremi de Energía informó que entre los proyectos se aprobó una mayor cantidad relacionados con el acopio de leña, pero las bases de postulación entregan puntaje adicional a los proyectos en zonas saturadas "con lo que se ha priorizado indirectamente a Osorno".

Asimismo, están presentando proyectos para financiar con fondos regionales.

$300 millones iniciales

Si un secador forzado puede secar 30 metros en tres días, "en un mes se podrían secar entre 5 a 6 mil metros con unos 20 secadores, pero eso tiene un costo elevado, porque un solo secador forzado en base a biomasa cuesta entre 12 y 15 millones de pesos", explicó Ocks.

A los secadores debería sumarse maquinaria para procesar la leña, por lo que la inversión total llegaría a los $300 millones.

"Nuestra idea es trabajar en forma asociativa para mantener e incluso bajar el costo final al consumidor", dijo Ocks.

Por eso también están planteando a las autoridades crear un patio de energía sólida que abarque una o dos hectáreas de terreno, donde se pueda secar y acopiar leña y a través de un guardia se controle la salida de leña seca.

"Eso es más práctico que permanecer en cualquier parte de Osorno tratando de fiscalizar miles de camionadas", precisó Auersperg.

Robinson Ocks indicó que esperan que a contar de 2019 "el Estado realice una fuerte inversión para secar leña" y cumplir con los plazos del PDA.

Así, dentro cuatro o cinco años "con la inversión que están haciendo empresas de gas y pellets, la meta sería producir unos 300 mil metros cúbicos de leña seca al año".

Frente a la propuesta de Enelsur por inyectar una fuerte inversión estatal, el seremi de Energía señaló que "todo proyecto que sea sustentable y produzca como resultado el aumento de oferta de leña seca, es bienvenido".

"Tampoco existe certeza que toda la leña certificada esté seca, porque no hay nadie controlando todos los meses cuál es el nivel de calidad (humedad)".

Robinson Ocks, Presidente Enelsur A.G."

13,3 metros cúbicos de leña de inversión inicial están proponiendo productores y comerciantes de leña seca de Enelsur, para cumplir la demanda anual de 460 mil metros cúbicos que consume Osorno.

consume en promedio una vivienda en la Región de Los Lagos al año, la cual suma más de 240 mil hogares, mientras que sería la meta a cumplir de aquí a cinco años, si la inversión estatal se enfoca en el secado de leña, según apuntó Enelsur.