Secciones

Los Lagos sigue siendo la región con menor desempleo en el país

ENCUESTA INE. A un 3,7 %, llegó desocupación en trimestre mayo-junio. Intendente destacó resultados, pero le preocupa tasa femenina, así como la informalidad. CUT acusa situación precaria del trabajo.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Por segundo trimestre consecutivo, Los Lagos ocupa el primer lugar nacional como la región con la menor tasa de desempleo, al anotar un 3,7% de desocupación para el período comprendido entre los meses de mayo y junio de este año.

Mientras que a nivel país, ese indicador alcanzó un 7,3%, lo que representa un aumento en 12 meses de 0,4 puntos porcentuales (pp.).

En el caso de la Región de Los Lagos, aunque hubo una alza trimestral de 0,3 pp., se produjo una variación interanual negativa de 0,8 pp.

El intendente Harry Jürgensen destacó que la encuesta elaborada por el INE revela que durante el año se crearon 10.950 puestos de trabajo en la región, "en la que prácticamente hay pleno empleo".

Sin embargo, le preocupa el alza en la ocupación por cuenta propia, que aumentó en 2.660 personas o 2,4 pp. "Hay demasiado trabajo que no es dependiente, que no tiene previsión", expuso.

Otro aspecto que le inquieta a Jürgensen, es la tasa de desocupación femenina, que anotó un 5,5%, ante lo que advirtió que "hay que estar constantemente tratando de desarrollar trabajo para la mujer. Son dos aspectos que hay que tener presente, para seguir elaborando proyectos que generen más y mejores empleos, así como elevar el nivel de las remuneraciones".

Análisis por sectores

Mientras que el seremi del Trabajo, Mauro González, detalló que las actividades económicas que aportaron a estos resultados fueron Construcción, con 6.640 puestos de trabajo; Industria Manufacturera (3.180) y Enseñanza (2.920).

Por el contrario, las ramas que restaron ocupados fueron Actividades de Salud, con una disminución de 3.800 cupos laborales; Comercio (3.120) y Actividades Financieras (1.970).

En cuanto a Ocupación, la autoridad dijo que hubo un aporte en la categoría Asalariados, que tuvo un aumento interanual de 9.630 personas (3,6 pp.), "que tienen contrato, lo que significa que están formales, con seguro y cotizaciones".

En esta área, el seremi González comparte la preocupación del intendente Jürgensen, en materia de trabajadores por cuenta propia. "Nuestro Gobierno está por los contratos, por la formalidad, por los empleos de calidad", enfatizó.

Al analizar la desocupación por provincias, la de Llanquihue es la más alta, con un 4,1%, lo que equivale a 9.040 personas desocupadas.

Le siguen Osorno, que registró una tasa de 3,3% (3.530 desocupados), y Chiloé-Palena con 3,1% (3.670 desocupados).

Sobre los resultados generales, González opinó que "nos mantienen en una estabilidad, pero creemos que podemos seguir mejorando".

Para lograrlo, mencionó que el Gobierno está impulsando el proyecto de ley de Sala Cuna Universal, lo que permitirá que "más de seis mil trabajadoras se puedan incorporar al mercado laboral".

Empleo precario

José Pacheco, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores Llanquihue, aseguró que los resultados dados a conocer por el INE, respecto al trabajo son una evidencia de la precarización del empleo.

"Por un lado, la Región de Los Lagos aumenta la pobreza, pero como contrasentido sigue siendo la región con menor cesantía a nivel país, desde que se implementó la medición de la encuesta nacional de empleo del INE (abril 2010), es decir, el pleno empleo no ha traído el desarrollo de la calidad vida de las personas", sostiene.

Agrega que lo peor de esta realidad, es que encubre una mayor fuerza de trabajo de la región, que son trabajadores independientes, "que los deja en una desprotección, y acentúa las desigualdades sociales, crea trabajadores de segunda clase, sin protección de salud laboral, sin previsión social, sin cobertura de enfermedades laborales, sin beneficios de los programas del gobierno y vulnerables a las crisis del mercado laboral".

El líder de la multisindical acusó que el gobierno regional tiene una "tozudez en no admitir que este instrumento de medición no se puede aplicar en la región, porque su matriz productiva es distinta a otras regiones. Y contradice sus propias cifras, que revelan que más del 50% de los trabajadores no cuentan con un salario que le de las condiciones mínimas de subsistencia, lo que deja a más de la mitad de la población trabajadora de la Región de Los Lagos sin contar con un empleo decente, según los parámetros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)".

Realidad nacional

A nivel nacional, el INE reportó ayer un alza del desempleo durante el último trimestre (mayo-junio), llegando a un 7,3%, es decir, 0,1% más que en el período anterior (abril-junio). En el balance interanual, esta cifra significa un incremento de 0,4% de las personas sin trabajo.

El ministro del Trabajo, Nicolás Mönckeberg, dijo que "el desafío que deja esta medición es que tenemos que mejorar la velocidad, el ritmo de creación de empleos. Aspiramos a crear empleos a tasas más altas que las que reflejan estas cifras. No es algo que podamos hacer de la noche a la mañana, pero aspiramos a llegar por sobre los 600 mil empleos en estos cuatro años y que sean de calidad".

La economista jefe de la consultora Econsult, Valentina Rosselli, señaló al respecto que, "en 12 meses, la fuerza de trabajo ha aumentado en 170 mil personas y se han creado 120 mil empleos. Este ritmo de creación de empleo muestra que el mercado laboral se está comportando más lento de lo esperado".

marcó el desempleo a nivel nacional, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas. 7,3%

corresponde a la tasa desocupación femenina en la región y cayó 0,3 pp. en 12 meses. 5,5%