Secciones

Piñera afirma que "la libertad de expresión es una causa fundamental"

PRENSA. El Mandatario fue al cambio de mando de la Federación de Medios.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera participó ayer en la ceremonia de traspaso de mando de la Federación de Medios de Comunicación Social, donde el liderazgo fue asumido por el actual presidente de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), Juan Jaime Díaz. "La libertad de expresión es una causa fundamental de la democracia", afirmó el Mandatario.

"La libertad de expresión es una causa fundamental de la democracia, eso es lo que manifiesta la Declaración de Chapultepec que firmamos en mi primer mandato", sostuvo Piñera, sumado a que "la libertad de prensa nos muestra las cosas como son, no como las quisiéramos ver. (…) Todos podemos cometer errores, pero debemos rectificarlos cuando se cometen".

El nuevo timonel, al asumir el mando, dijo que "la industria de las comunicaciones experimenta actualmente grandes y rápidas trasformaciones, espoleadas por vertiginosos cambios tecnológicos. Estos crean nuevas posibilidades, muchas veces valiosas, pero también nuevos riesgos, entre los que sobresale la irresponsabilidad de fuentes que no sienten el deber de rendir cuentas de lo que afirman. Nos amaga, pues, el riesgo de quedar superados por una marea de versiones de cualquier especie".

Ante ello, agregó Díaz, "tenemos la sólida posibilidad de seguir siendo no solo trascendentes, sino, más aún, necesarios: la confianza de nuestros usuarios es la clave. Nuestros medios son y serán más creíbles, porque responden de lo que afirman. Podremos errar, pero nunca distorsionar".

En su discurso de despedida del cargo, el actual presidente de la Asociación Nacional de Televisión, Ernesto Corona, señaló que "el derecho a expresarse, a emitir opiniones sin censura previa, a gozar de la más amplia libertad editorial y de programación, a poder acceder sin discriminación a los recursos que permitan la subsistencia de los medios, al libre acceso a las fuentes informativas, a la ausencia de limitaciones discrecionales al financiamiento de los medios que les permitan subsistir, es parte integral de la existencia de medios de comunicación libres".

Adimark: la aprobación del Gobierno cae cuatro puntos y se queda en 48%

ENCUESTA. La investigación consideró la salida de los ministros Rojas y Varela.
E-mail Compartir

La aprobación del Gobierno disminuyó cuatro puntos durante agosto, según la última encuesta Adimark, anotando un 48%. El periodo de la medición involucró la salida de los ministros Rojas y Valente, así como el rechazo al aumento al salario mínimo y la crisis ambiental en Quintero.

El sondeo mensual arrojó también que el 47% de 1.096 personas desaprueba el quehacer de la administración Piñera durante el último mes, 6% más que la medición correspondiente a julio.

Esta baja se registró en el contexto de la polémica salida del ex ministro de las Culturas, Mauricio Rojas, por sus ideas sobre Derechos Humanos, concentradas en el libro "Diálogo de conversos", donde afirmó que el Museo de la Memoria es "un montaje".

El trabajo de campo de la encuesta se inició el 6 de agosto, tres días antes de que el Jefe de Estado también decidiera remover al ex ministro de Educación, Gerardo Varela, quien fue cuestionado por la opinión pública al recomendar a los establecimientos de educación pública que realizaran bingos para solucionar sus problemas de infraestructura.

El ex secretario de Estado antes fue criticado por su opinión sobre los dispensadores de preservativos en los colegios: "Mis hijos son unos campeones, necesitan más de tres (condones) parece".

Otro factor que pudo haber incidido en la evaluación de La Moneda fue el tenso debate que se desarrolló entre el Ejecutivo y la oposición en torno al proyecto de ley de salario mínimo, el cual fue rechazado por el Congreso.

La discusión respecto a la reforma tributaria presentada por Piñera y la crisis ambiental ocurrida en el sector industrial de Quintero también alcanzó a ser medida por la encuesta, hechos que también podrían haber marcado el aumento del rechazo hacia el Gobierno.

RR.EE. tilda de "guiño electoral" la contrademanda boliviana

LA HAYA. La Cancillería dijo que el Presidente Morales "no puede cambiar la ley de gravedad" del río Silala. El 10 de septiembre se reunirán los abogados chilenos.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La ministra (s) de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia, respondió ayer a la contrademanda presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, en el contexto de la disputa por el río Silala: Es "un nuevo guiño electoral" del Presidente Evo Morales, señaló la autoridad.

"Bolivia confunde, puesto que se limita a repetir los mismos argumentos que ya conocemos. Aquí lo único nuevo es el nombre de contrademanda, esto no es más que una contestación de nuestros argumentos y entendemos que se trata de un nuevo guiño electoral del Presidente Morales", dijo Valdivia.

Ante ello, "Chile reafirma que el río Silala fluye de manera natural hacia Chile y que Bolivia no puede cambiar la Ley de Gravedad", señaló la representante de la Cancillería.

"El Silala es un río internacional y ambos Estados tienen derecho a usarlo conforme a la regla del uso razonable y equitativo imperante en el derecho internacional", agregó.

La agente ante La Haya, Ximena Fuentes, reiteró que el documento presentado por el Mandatario "es una repetición de lo que han dicho siempre, que ellos son dueños de las aguas" del caudal ubicado en el altiplano.

"La Corte nos debería citar en un tiempo próximo a una reunión para ver los tiempos que siguen en este procedimiento", explicó Fuentes, anunciando además que "vamos a tener una reunión la semana del 10 de septiembre en Londres con el equipo de abogados y científicos, para analizar lo que ha señalado Bolivia en su escrito y si Chile va o no a solicitar una réplica".

La agente agregó que, como equipo jurídico, "seguimos muy confiados y seguros en nuestra posición y en nuestros argumentos. La realidad geográfica del terreno juega a nuestro favor, la pendiente natural determina que el agua solo puede fluir hacia Chile, por lo tanto lo que pide Bolivia, que el agua fluye artificialmente, no tiene ningún fundamento".

Investigaciones

Morales informó ayer que su país entregó una contrademanda a laCIJ por las aguas del río Silala -pese a que hace dos meses había dicho que no lo haría - debido a que Chile reclamó al país altiplánico, en 2016, que declarara al afluente como un recurso internacional.

El documento, aseguró Morales, "se funda en estudios realizados en la zona del Silala que incluyen investigaciones geológicas, geofísicas, hidráulicas, hidrológicas, hidroquímicas y medioambientales, que confirman que el caudal considerable de las aguas de los manantiales del Silala fluyen artificialmente hacia el territorio chileno por las obras de canalización realizadas en el siglo pasado".

Congreso: "A Morales le sobra tiempo"

El presidente de la Comisión de RR.EE. del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), junto a su par de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic (PL), manifestaron su rechazo a la contrademanda presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por el caso que mantiene con Chile por el uso de las aguas del río Silala. Lagos Weber dijo que "a ratos uno siente como que al Presidente Morales le sobra tiempo, en vez de preocuparse de los problemas reales de Bolivia. (...) Realmente no le encuentro sentido a la contrademanda. Tenemos dos juicios arbitrales en La Haya, yo creo que es más que suficiente".