"Los más vulnerables son quienes sufren los mayores efectos de la contaminación"
El doctor en Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, Antonio Palacios, desarrolla desde hace dos meses una labor docente investigativa asociada a proyectos medioambientales liderados por la Universidad de Los Lagos (ULagos). Ha dictado charlas, seminarios y clases en distintos puntos del sur del país para exponer sobre la justicia ambiental, concepto vinculado con la desigualdad en la distribución de la población en las ciudades y cómo padecen los impactos ambientales.
El profesional español precisó que Osorno es un ejemplo claro de injusticia ambiental, dado por un Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) vigente que impone normas a la comunidad (como la restricción de venta de leña húmeda a partir de marzo del 2019), pero donde el Estado no ha cumplido con las metas autoimpuestas al momento de decretarlo en 2016 (como el retraso en el recambio de calefactores y los subsidios de acondicionamiento térmico).
-¿En qué consiste la justicia medioambiental ?
-Tengo dos líneas de investigación: una asociada a la puesta en valor del patrimonio minero, ferroviario e industrial en el turismo; y la otra tiene que ver con geografía y aspectos urbanos, donde llevamos seis años y dos proyectos de investigación en España que estudian la justicia ambiental, que es un concepto relativamente novedoso, pero que se maneja en la bibliografía científica y que tiene que ver con la desigual distribución de la población en las ciudades y cómo sufren los impactos ambientales. Esto es que las ciudades están claramente diferenciadas por varias características, principalmente socioeconómicas de la población, lo que provoca que existan comunidades más vulnerables que otras. Las ciudades también son desiguales desde el punto de vista de la contaminación. Por ejemplo, la contaminación atmosférica no se reparte de la misma manera en todos los entornos urbanos y son los más vulnerables quienes sufren los mayores efectos de la contaminación.
-¿Cómo un ciudadano puede acceder a la justicia ambiental?
-Cuesta mucho, así como todo lo relacionado con lo ambiental. La justicia ambiental no sólo tiene que ver con la contaminación, sino también con los efectos de eventos producidos por la naturaleza (erupciones volcánicas, inundaciones, terremotos, etcétera). Las sociedades tienen mecanismos para hacer valer sus derechos. Uno muy importante es la participación ciudadana, donde cada vez existen más procesos considerados como elementos básicos que marcan el inicio adecuado de cualquier iniciativa. Es también responsabilidad del Estado instruir a la sociedad sobre los mecanismos para ejercer sus derechos. Ese modelo utilizan los países europeos con resultados positivos.
El pda de osorno
-¿Estos modelos de PDA son efectivos ?
-Es necesario que la administración pública aporte recursos adecuados a las metas del PDA, porque sino es difícil conseguir algo. El Estado debe velar por cambiar el modelo de calefacción, que evidentemente está contaminando, pero sin dejar a las personas expuestas, por ejemplo, al frío en las ciudades del sur. El tiempo que tome el recambio pasa mucho por los recursos que esté dispuesto a inyectar el Estado. Por otro lado, es muy importante sensibilizar a las personas sobre este tipo de cosas, es decir, que comprendan que al utilizar leña para calentarse también están generando efectos negativos que los afectan.
-¿El PDA en Osorno tiene consistencia en justicia ambiental?
-Es un ejemplo claro de injusticia ambiental, donde por un lado impone exigencias prohibitivas a la comunidad (venta de leña húmeda a partir del 2019) y por otro presenta metas atrasadas o incumplidas en lo que el Estado se autoimpuso a cumplir. Lo que hacemos desde las universidades y con las investigaciones, es precisamente poner de manifiesto y evidenciar este tipo de injusticias para que un determinado organismo que deba tomar decisiones, lo tenga en cuenta.
Acción vecinal
-Los vecinos anunciaron acciones legales en favor de ellos ¿es la mejor opción?; ¿eso es buscar justicia ambiental?
-Es una alternativa, pero es más interesante negociar con las autoridades de los ministerios involucrados, para eso están las juntas de vecinos, los representantes políticos elegidos, entre otros. Si no se consigue por la vía de la negociación, pues no queda más remedio que recurrir a la justicia.
-¿Cómo se puede lograr que la justicia ambiental esté balanceada por los interés económicos y del Estado?
-Tiene que existir una firme decisión de los poderes del Estado de hacerle frente a las presiones que se realizan desde los grupos económicos que tienen sus propios intereses. Porque para el Estado lo primero debe ser el interés común de los ciudadanos. Esto ocurre en todas partes, porque la capacidad de presionar de los grupos económicos, principalmente en temas energéticos, es muy elevada y poderosa. En muchas partes llevan años impidiendo que se desarrollen energías alternativas.
"La capacidad de presionar de los grupos económicos, principalmente en temas energéticos, es muy elevada y poderosa. En muchas partes llevan años impidiendo que se desarrollen energías alternativas"."
entró en vigencia el PDA en Osorno, el que busca mejorar la calidad del aire de la comuna. 2016