Secciones

Reabren banco de sangre e inician campaña de donación con visitas a comunas, centros de salud y Ues

REAPERTURA. Desde finales de octubre del año pasado que el recinto se encontraba cerrado. El banco no presentó escasez de unidades sanguíneas durante aquellos meses, según manifestaron desde la misma entidad, aunque sí disminuyó el stock. Autoridades creen que medida de cierre fue apresurada.
E-mail Compartir

Marcelo Monsalves

Tras cerca de 10 largos meses de cese, ayer volvió a operar el Banco de Sangre del Hospital Base San José de Osorno, luego que en octubre del año pasado la Subsecretaría de Redes de Salud suspendiera las operaciones de dicho centro producto de un brote de Fiebre Q presente en la Región de Los Lagos.

Dicha enfermedad que se origina en los animales y en nuestra zona principalmente en bovinos, es de carácter zoonótica (que se traspasa a seres humanos), por lo que provoca un estado gripal e incluso neumonías que posteriormente podían llegar a contaminar la sangre a través de bacterias.

Es por ello que el estamento de salud decidió clausurar de forma momentánea el banco; incluso en aquel entonces (noviembre de 2017) fue suspendida la muestra de ganado en la Feria Sago Fisur.

Durante el periodo en que permaneció cerrado el Banco de Sangre, el Hospital Base de Osorno fue suministrado de este elemento a través de centros hospitalarios de Puerto Montt, Temuco, Concepción y Santiago.

Ahora que se encuentra nuevamente en funcionamientos, desde el banco de sangre especificaron que comenzarán a trabajar fuertemente para buscar nuevos donantes de sangre en la provincia.

Para cumplir dicha tarea visitarán universidades, institutos y centros de formación de Osorno, además de las comunas vecinas junto a un móvil asistencial.

Retraso en un mes

Si bien la reapertura del espacio en cuestión fue pronosticada para inicios de mes, finalmente se determinó reabrirlo de forma oficial ayer, luego que hace dos semanas iniciaran un periodo de marcha blanca.

María Teresa Kahler, tecnóloga médica y encargada del Banco de Sangre del recinto, explicó que "nosotros no sabemos por qué se retrasó. Se supone que el 1 de agosto ya podíamos comenzar a operar, pero mientras no llegara un documento escrito de la Subsecretaría de Redes y Salud Pública, no podíamos abrir y el documento fue firmado el 9 de agosto".

En la ceremonia realizada en el auditorio del recinto asistencial, estuvieron presentes diversas autoridades de gobierno, salud, del hospital base, entre otras.

Uno de ellos fue el intendente de Los Lagos, Harry Jürgensen Caesar, el cual expresó que "yo siempre pensé que las medidas que se estaban tomando eran exageradas, porque se pudo haber aislado el riesgo. Naturalmente habían sospechas o antecedentes de Fiebre Q, pero perfectamente pudo haberse evitado la donación de personas que trabajaran con animales".

El jefe regional añadió que faltó rigurosidad, ya que se suspendió un evento potente como lo era la exposición de ganado en la Sago y que se pudo haber analizado a cada animal que ingresaba a la feria.

El gobernador -y médico de profesión-, Daniel Lilayú, se sumó a las palabras del intendente al señalar que "la reapertura es un gran logro, pero yo creo que no se tomaron todas las salvaguardias correspondientes el año pasado. No se tomó en cuenta el impacto que iba a tener en la comunidad y en la parte agrícola. Eso se podría haber manejado de una manera mas técnica".

Por su parte el director subrogante (s) del Hospital Base San José, Daniel Núñez, especificó que "la medida que se tomó en su minuto fue por parte de las autoridades, ellos fueron los que determinaron qué era lo más conveniente".

Agregó que si bien pasaron por algunos contratiempos durante estos 10 meses, la salud de la población osornina nunca estuvo en riesgo.

Unidades

En el momento en que se cerró el banco de sangre, contaba con una capacidad de 120 unidades en stock, cifra en la que oscilan normalmente las donaciones e incluso pueden llegar a las 200.

"Tras el cierre del banco estábamos bien abastecidos, ya que habíamos hecho algunas colectas durante esa semana. Hoy en día tenemos 80 unidades más o menos", indicó María Teresa Kahler, encargada de dicha unidad.

Aclaró que a un donante se le extrae una unidad de sangre de 450 cc. y de esa unidad se pueden obtener glóbulos rojos, plaquetas, plasma y crioprecipitado, según lo que requiera cada paciente.

Jorge Castilla, subdirector Médico del Servicio de Salud y concejal en ejercicio, comentó que "según los requerimientos del hospital se necesitan 4 mil donantes al año, que es un número importante ya que diariamente se utilizan entre 20 a 30 unidades, dependiendo de la emergencia".

Añade que el hospital local es considerado como uno de los mejores en el sentido de la cantidad de atenciones que presta y que un 25% de la sangre que anualmente ingresa a esta unidad es a través de donantes.

En alerta

Un grupo que pudo haberse visto afectado de forma considerable, corresponde a las personas que tienen el grupo de sangre RH negativo, ya que son muy pocos los pacientes.

Por lo mismo, al encontrarse inhabilitado el banco local, los donantes debían trasladarse hacia otras ciudades para hacer el donativo.

María Teresa Gebauer, directiva de la Agrupación RH Negativo de Osorno, explicó que "gracias a Dios no necesitamos donaciones durante el periodo en que estuvo cerrado el banco, ya que no se presentaron casos en donde personas de este tipo la necesitasen".

Campaña

Después de su reapertura, los encargados del Banco de Sangre del Hospital Base San José se están encargando de llevar a cabo una campaña en donde se promociona la donación.

De esta forma, los voluntarios tienen dos posibilidades para poder realizar la transferencia sanguínea: en la misma sala del banco en el hospital, o bien en el móvil del banco de sangre que estará recorriendo las diversas comunas de la provincia de Osorno, poniendo énfasis en los establecimientos de educación superior.

"El día estuvimos en Inacap y desde que partió la marcha blanca hemos recibido una cantidad importante de donantes. Nosotros estamos desarrollando una colecta móvil en la cual recorremos la zona dos veces por semana: vamos a las comunas, universidades, centros de formación técnica y es en estos recintos en donde logramos la mayor cantidad de donantes voluntarios", mencionó Kahler.

Dicho vehículo fue donado por el Rotary Club Osorno, que a través de un acuerdo de colaboración quisieron aportar de alguna manera en esta campaña solidaria.

De acuerdo a los donantes que llegan al Hospital Base, Kahler agregó que "ellos lo pueden hacer de lunes a viernes entre 8 y 16 horas, y se les recomienda que se inscriban previamente".

"Siempre pensé que las medidas que se estaban tomando eran exageradas porque se pudo haber aislado el riesgo".

Harry Jürgensen, Intendente Regional"

"Según los requerimientos del hospital se necesitan 4 mil donantes al año. Diariamente se utilizan entre 20 a 30 unidades"

Jorge Castilla, Concejal de Osorno"