Secciones

PR niega exclusión del PC en el acto por los 30 años del triunfo del "No"

OPOSICIÓN. Desde el PS y el PPD, en tanto, resaltaron la necesidad de convocar a todos los partidos.
E-mail Compartir

Luego de que el martes, en la primera reunión entre las directivas de la Democracia Cristiana (DC) y el Partido Radical (PR), se planteara la intención de excluir al Partido Comunista (PC), el timonel del PR, Carlos Maldonado, desmintió que eso estuviera en los planes.

Tras reunirse con la mesa directiva del PS y el PPD, el presidente del PR, Carlos Maldonado, dijo que el evento sería organizado en coordinación con todas las colectividades que formaron parte de la Concertación por la Democracia.

La polémica se originó luego de que el presidente de la DC, Fuad Chahín, dijera que sólo debían ser parte del acto "quienes realmente creyeron que era posible recuperar la democracia con un lápiz y un papel".

Ante esto, Maldonado aseguró que "lo que dijimos ayer es que estábamos invitando al PS y al PPD, como partidos que fueron miembros de la Concertación de Partidos por el No, igual que el PR y la DC, a conversar sobre la mejor manera de conmemorar un hito que es de todos los chilenos".

"Hubo muchas fuerzas políticas que contribuyeron y nosotros como PR no hemos hablado de ninguna exclusión. Hay interpretaciones, pero nosotros hemos hablado de invitar a partidos que vieron en el plebiscito una oportunidad de recuperar pacíficamente la democracia a conversar sobre cuál es la mejor manera de conmemorar ese hito", añadió.

El presidente del PS, Álvaro Elizalde, afirmó que "el 5 de octubre es un triunfo de la ciudadanía y, por tanto, obviamente cuando se cumplen 30 años es una oportunidad para recordar ese hito que fue fundamental para recuperar la democracia".

"Vamos a hablar próximamente la forma en la cual se llevan adelante las distintas iniciativas que han planteado los partidos. No es un secreto que hemos tenido matices, pero el desafío del trabajo conjunto lo vamos a resolver a través de las coordinaciones que vamos a establecer con los demás partidos", agregó.

La posibilidad de ser excluidos causó molestia en el PC. Juan Andrés Lagos, integrante de la comisión política del PC, dijo a "Cooperativa" que "hay un pueblo entero, una mayoría nacional que se jugó el pellejo por esto y creo que hay que tener respeto por esas realidades. Creo que se le falta el respeto a esa mayoría nacional cuando se intenta construir falacias".

"Buena instancia para recordar"

Como "una buena instancia para recordar lo importante que es tener un sistema democrático que brinde mayores oportunidades a nuestros compatriotas", calificó el ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, la conmemoración de los 45 años del golpe de Estado, que se cumplirán el próximo 11 de septiembre. "Y también es importante para proyectar una agenda de derechos humanos de futuro para nuestro país", agregó.

Oposición acusa al Gobierno de desplegar "campaña de posverdad"

PUGNA. Tras el rechazo al reajuste del salario mínimo, el ministro Larraín apuntó a un "un gustito político" opositor.
E-mail Compartir

Tras la fallida tramitación de la propuesta del Gobierno de reajuste del salario mínimo, desde la oposición acusaron que el Gobierno intenta desplegar "una campaña de posverdad" en torno a lo ocurrido en el Congreso el martes, cuando la Cámara de Diputados rechazó el veto sustitutivo presentado por el Ejecutivo.

Luego de que la propuesta de plurianualidad del Gobierno, hasta marzo de 2021, fuera rechazada el lunes en comisión mixta, el Ejecutivo presentó el martes un veto sustitutivo, que buscaba establecer que la próxima negociación fuera en diciembre de 2020, manteniendo el reajuste de agosto y aumentando en $1.000 los $300 mil que recibirían los trabajadores el próximo año.

Pero la piedra de tope fue el plazo para volver a reajustar, ya que la oposición planteó como opción que fuera en marzo de 2020 y no en diciembre, ya que el reajuste de $10 mil inmediato (a $286 mil) y a $300 mil desde marzo de 2019, ya había sido zanjado.

Tras rechazar el veto con votos opositores, los parlamentarios propusieron insistir con lo que se había aprobado en la comisión mixta, que dejaba la plurianualidad en marzo de 2020 y en $300 mil el reajuste a partir de marzo de 2019, lo que también fue rechazado, esta vez con votos de Chile Vamos.

Ante esto, el Presidente Sebastián Piñera acusó obstruccionismo de la oposición y una intención de "dañar" al Gobierno. Esto fue reiterado ayer por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien dijo que el rechazo al proyecto por parte de la oposición fue para "darse un gustito político".

"Fue realmente lamentable, porque al final se produce un debate y en el debate la oposición se niega" a la iniciativa, "que es mucho más generosa que los reajustes que habían ocurrido en los años previo", dijo a T13 Radio.

"Pero se dice que no; entonces, la consecuencia práctica de esto es que por darse un gustito político e intentar infringir un daño al gobierno se daña a los trabajadores, yo creo que eso es un error. Para mí es hacer política que los chilenos no quieren", añadió.

Critica al ps y respuesta

Larraín apuntó específicamente al PS, luego de que el presidente de la colectividad, el senador Álvaro Elizalde, afirmara que el veto al reajuste al salario mínimo unió a la oposición.

"Hace rato que el Partido Socialista está en una posición de obstruccionismo: rechazan cualquier cosa que venga del gobierno", dijo. "Si ellos buscan hacerle un daño al gobierno, le están haciendo un daño a los trabajadores de Chile, esa es la consecuencia práctica", agregó.

Elizalde respondió diciendo que "parece que el Gobierno tiene una obsesión con el PS".

"Es bueno que aclaremos que el Congreso Nacional votó favorablemente el reajuste. Se aprobó la propuesta de aumento del salario mínimo y lo que se rechazó fue la intención del Gobierno de negar la posibilidad de volver a conversar de este tema durante gran parte de su mandato", planteó, y llamó al Gobierno a "asumir su propia responsabilidad y no culpar a la oposición".

Rechazo de la dc

El diputado Raúl Soto, miembro de la comisión de Trabajo, acusó al Gobierno de "iniciar una lamentable y vergonzosa campaña de desinformación, tras señalar que se rechazó el guarismo por el aumento del salario mínimo cuando ambas cámaras aprobaron un proyecto que establecía $286 mil en agosto y $300 mil en marzo de 2019".

Por su parte, el presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara, Pablo Lorenzini (DC), dijo al Gobierno: "Cuidado con los vetos, porque así no habrá ninguna reforma". Y advirtió que si sigue en esa línea "podría complicar la discusión del proyecto de modernización tributaria en el Parlamento".

En tanto, el senador PPD Ricardo Lagos Weber aseveró que "el que rechazó los $300 mil fue el Gobierno; bastaba que el Presidente pusiera la firma y si quieren decir que lo rechazamos, que digan por qué, y es porque querían una negociación de 30 meses, no porque no estuviéramos de acuerdo en el reajuste".

Segpres y opción de nuevo proyecto

Aunque la posibilidad que maneja el Gobierno tras el traspié en el Congreso del reajuste del salario mínimo es la de enviar un nuevo proyecto, el subsecretario de la Segpres, Claudio Alvarado, condicionó esa opción. "Si bien es cierto el Gobierno puede enviar un nuevo proyecto, pero ellos dijeron 'tenemos la mayoría y nosotros aquí aprobamos o rechazamos'. Cuando ellos se pongan de acuerdo y en unidad decidan estar del lado de los trabajadores y no del lado de sus intereses políticos electorales, que nos avisen para mandar el proyecto", dijo a "Emol".