Secciones

Gran final en olimpiadas en escuela Río Negro

CIENCIA. Las propiedades del sonido, sistema reproductivo y la contaminación ambiental, fueron parte de los análisis de tercero a octavo básico.
E-mail Compartir

Con un cierre inolvidable para los 12 finalistas y el nutrido auditorio, cerró la Cuarta Olimpiada de Ciencias organizada por el profesorado y Centro de Recursos del Aprendizaje (CRA) de la Escuela Río Negro. Programa educativo que promueve la enseñanza y aprendizaje de las ciencias a través de la investigación, permitiendo que tanto los maestros como los estudiantes experimenten y desarrollen un pensamiento científico, conciencia medioambiental y potencialicen sus competencias comunicativas y valores ciudadanos.

Las fuentes de luces naturales y artificiales, propiedades del sonido, sistema solar y ciclo de agua fueron los temas que desarrollaron los de la clase de tercero y cuarto básico, donde los ganadores fueron Josefina León, Danexa Lae y Scarlet LlanLlan; mientras que sus compañeros de la serie de quinto y sexto Año se abocaron a indagar y exponer sobre las capas de la tierra y la contaminación ambiental, resultando en los primeros lugares Juan Quintana, Pía Andrade y Emily Andrade.

En la de séptimos y octavos, serie "avanzados", se lucieron con sus estudios y exposiciones sobre la célula, cuerpo humano, pirámide alimenticia, sistema reproductivo, alcohol y drogas, elementos químicos y los estados de la materia, Benjamín Poblete, Valeria Espinoza y Francisca Subiabre. Feliz se mostró ésta última alumna de séptimo por el certamen y la oportunidad "de mostrar mis habilidades y agrado por la ciencia".

En tanto que Benjamín Poblete, de octavo, y vencedor absoluto de la olimpiada, reconoció que las ciencias revelan un mundo mágico y encantador que le gustaría continuar estudiando en su formación profesional más adelante. En total 56 alumnos fueron los clasificados a través de un proceso evaluativo de conocimiento oral, escrito y didáctico.

Comunidades de Río Negro trabajan en conjunto para contar con agua potable

SEQUÍA. El proyecto contempla 16 familias de Los Castaños, Esmeralda (16), Choroico (12) y La Capilla (20), sumando en total 64. Se encuentra en estudio un sistema de Agua Potable Rural.
E-mail Compartir

Bladimiro mMatamala

"Llegué a los 3 años de edad con mi familia a vivir aquí y hoy tengo 59, por lo tanto toda mi vida he estado ligado a Los Castaños. Es un hermoso lugar, pero tiene sus carencias y una de ellas es la falta de agua potable", señala Luis Barría, presidente de la Agrupación Social y Cultural Los Castaños, sector rural que se ubica a 10 kilómetros de la ciudad de Río Negro en dirección a la costa.

Contó que se organizaron primero para mejorar la capilla católica existente en el lugar, "donde las mujeres hicieron una gran labor sensibilizadora y en las obras", y que ahora con oraciones a la Virgen María en el mismo templo, con ésta nueva entidad, "nos hemos mentalizado en ir por el gran objetivo del agua potable rural".

El directorio lo completan la secretaria Carolina Bravo y la tesorera Marijen Cano, quienes se mostraron agradecidas del respaldo de su comunidad. "Somos 16 familias campesinas, pero nos hemos asociado con nuestros vecinos de Esmeralda (16), Choroico (12) y La Capilla (20) con idéntica necesidad", agregó Barría.

Agua de pozo

El pozo con que cuenta se seca apenas llega la primavera y deben ser asistidos por la municipalidad con agua para consumo humano. La población de Los Castaños, Esmeralda, Choroico y La Capilla en su mayoría está compuesta por personas de la tercera edad, y eso en palabras de Luis Barría, "también representa un peligro porque están obligados a extraer el agua desde antiguos e inseguros pozos".

El director subrogante de la Secretaría Comunal de Planificación, Jorge Arenas, explicó que la Municipalidad de Río Negro junto a los vecinos de Los Castaños vienen trabajando desde hace bastante tiempo. "Tenemos presentado un estudio ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) que lleva un año y algo más de aprobación, pero que no ha tenido asignación de recursos. Esperamos que para 2019 sí lo tenga, lo hemos conversado con los vecinos y saben que la iniciativa está elegible y por lo tanto no tiene observaciones".

El estudio es para el diseño de ingeniería del futuro sistema de Agua Potable Rural (APR). "También hemos consensuado con los vecinos que el alcalde priorizó un proyecto ante el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB)-Iral, para este año, que no son muchos fondos ($26 millones aprox.) que se destinarán para un pozo y asegurar para Los Castaños una captación y que luego que se haga el estudio, para que exista una fuente segura y se diseñe la ingeniería a partir de esa fuente".

Trabajo en conjunto

"Para los fines de resolver la falta de agua se está trabajando en conjunto con los tres sectores y suman 64 familias. Le pedimos a los vecinos paciencia, que las iniciativas ya están presentadas y se espera la aprobación de fondos en el nivel regional y central", subrayó.

En el mismo estudio para el agua potable de Los Castaños, están integrados los vecinos de las localidades de Cheuquemó y Pichihuilma. "Este último, por sus condiciones geográficas, fue separado en dos partes. Una la está abordando la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) con una modalidad de ejecución rápida, y la otra, la que nosotros tenemos considerada en el estudio de ingeniería. Esperamos que lo aprueben en 2019 para presentar luego los estudios para la ejecución de la red".

Medidas

El presidente de la organización de Los Castaños, Luis Barría, reflexionó sobre esta tendencia que se viene dando en las zonas rurales sureñas de la falta de agua potable, y responsabilizó a los efectos derivados del cambio climático "por lo que se hace urgente adoptar medidas en el corto plazo", dijo, para absorber el aumento de la demanda del líquido y vital elemento.

"Si todo marcha bien nos han ofrecido un sitio de 20x20 para construir el pozo", narró el dirigente. Por ahora, todos están colaborando para ubicar el lugar ideal y la napa subterránea capaz de dar caudal para las atribuladas familias.

Consultado el director de Seplac, Jorge Arenas, sobre otras obras en desarrollo en la actualidad para la dotación de agua potable rural en Río Negro, reveló que se avanza en el diseño de tres proyectos diferentes.

"El primero ya está finalizando en El Bolsón, El Rincón además de Chifín Bajo, que ya cuentan con diseño de ingeniería que fue presentado a la DOH y Vialidad para su aprobación. Y en el caso de El Rincón, además tiene que ir al Ministerio de Desarrollo Social porque amerita un costo más alto. En cambio el de Chifín es más pequeño y puede ser financiado por la Subdere. Y El Bolsón también, pero estamos esperando el último informe que nos debe llegar de Vialidad", remarcó Arenas.

"Somos 16 familias campesinas, pero nos hemos asociado con nuestros vecinos"

Luis Barría, Dirigente de Los Castaños"