Secciones

Larraín y reforma tributaria: "Mas allá de las trincheras, esperamos poder dialogar"

DIFERENCIAS. Trabajadores del SII anunciaron paro nacional para hoy, en rechazo a la modernización en el esquema impositivo que impulsa el Gobierno.
E-mail Compartir

Un llamado al diálogo hizo ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, luego de que se supiera que los partidos de la oposición analizan rechazar la idea de legislar el proyecto de reforma tributaria ingresado por el Gobierno la semana pasada.

"Esta es una de las medidas más significativas en esa materia y esperamos que mas allá de las trincheras en las que algunos querrán ponerse, esperamos poder dialogar con todos, acoger las buenas ideas, aprobar los proyectos y realmente poner a Chile de vuelta en la senda del crecimiento y desarrollo", dijo el secretario de Estado en el Encuentro Regional de Empresas, en Concepción.

Larraín enfatizó que la modernización del sistema tributario "es una enorme oportunidad para el país" y que "sentimos que hay un mandato del país que fue expresado en las urnas en la elección pasada y es que Chile vuelva a crecer".

Las palabras del ministro Larraín surgen luego de que la oposición planteara la posibilidad de rechazar la idea de legislar el proyecto tras el veto aplicado por el Gobierno al salario mínimo. Representantes de la DC, el PS, el PPD, el PC, el PR, el FA e independientes se reunieron el lunes para coordinar el trabajo conjunto. Ahí se acordó que la idea es trabajar una postura conjunta, para lo que se definió la creación de un grupo político-técnico y otro comunicacional.

El titular de Hacienda acusó que hay cierto sectores de la oposición que están en actitud de "trinchera" y pidió seriedad en la discusión. "Yo no veo a todos en la trinchera, veo a algunos con una línea de crítica que se da antes de conocer el proyecto. A mí me sorprenden las críticas que se dan antes de conocer un proyecto. A mí me parece que lo que debemos hacer, no por el Gobierno, no por nosotros, sino por Chile, es dialogar, ponernos de acuerdo", sostuvo.

La reunión del lunes fue encabezada por el presidente del Senado Carlos Montes (PS), quien no descartó llegar a acuerdos con el Gobierno pero acusó en entrevista con "La Tercera PM" que ha generado "una construcción mediática" en torno a la reforma.

Paro nacional

Por otro lado, los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) convocaron a un paro nacional para hoy en rechazo a la reforma, argumentando que debilita el rol fiscalizador, introduciendo modificaciones al Código Tributario, Ley de Renta, IVA, Impuesto a Herencias y Ley de Donaciones.

Tras rechazo, Gobierno presentaría nuevo proyecto de salario mínimo

ECONOMÍA. Desde el Ejecutivo señalaron que "no vamos a dejar a los trabajadores más modestos de Chile sin reajuste". La CUT, por su parte, llamó a que nueva iniciativa contenga los puntos aprobados y despachados el lunes en el Congreso.
E-mail Compartir

Luego de que el Gobierno no lograra llegar a acuerdo con el Congreso, de que la Cámara de Diputados rechazara el veto presidencial con los votos de la oposición y de que posteriormente Chile Vamos negara la posibilidad de insistir con la iniciativa original, el Ejecutivo estaría evaluando presentar, la próxima semana, un nuevo proyecto de reajuste del salario mínimo.

Así lo confirmaron los ministros del Trabajo, Nicolás Monckeberg, y de la Secretaría General de la República, Gonzalo Blumel. "Nosotros vamos a evaluar, pero yo puedo asegurar que no vamos a dejar, en lo que a nosotros respecta, a los trabajadores más modestos de Chile sin reajuste. Por supuesto que vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que aquello ocurra", señaló Monckeberg.

Blumel, por su parte, dijo que "lo que nosotros le podemos asegurar a los 800 mil trabajadores de Chile que reciben el sueldo mínimo es que nosotros vamos a buscar y evaluar todas las alternativas posibles para poder resolverlo esto a la brevedad, porque nuestra prioridad no es cobrar revanchas políticas sino que tener un reajuste al salario mínimo".

Reajuste y estabilidad

El titular del Trabajo también adelantó el retraso del pago de un eventual reajuste a los trabajadores debido a este traspié vivido en el Congreso.

"Lamentablemente, a diferencia de lo que ocurre con el reajuste del sector público, que lo paga el Estado, no existe la posibilidad de hacer un reajuste retroactivo respecto del salario mínimo. De tal manera que por eso nosotros levantamos una y otra vez lo importante que la Nueva Mayoría se diera cuenta de que hoy día lo único que correspondía, era aprobar el reajuste más alto de los últimos diez años", aseguró.

En ese sentido, el secretario de Estado pidió a la oposición que se "organice de aquí al fin de semana" y "se pongan de acuerdo", para así poder tramitar un nuevo proyecto a partir de septiembre.

En esa misma línea, Blumel explicó que "el salario mínimo lo pagan fundamentalmente las Pymes y nosotros lo que estamos proponiendo es un mayor reajuste, pero también una mayor estabilidad y una trayectoria conocida para el reajuste del salario mínimo, de forma tal que este mayor reajuste del salario mínimo sea absorbido con certidumbre y de mejor manera por las empresas que pagan el salario mínimo, esto no es un gasto fiscal".

El rechazo del proyecto

Luego que el Congreso rechazara en la tarde del lunes la propuesta del Gobierno respecto al salario mínimo -que establecía que el reajuste llegara a los $286 mil a partir de agosto de este año y que en el mismo mes del próximo subiera a $300 mil, además de fijar la próxima negociación para diciembre del 2020- el Ejecutivo ingresó ayer por la mañana un veto sustitutivo.

En este nuevo proyecto se mantiene el monto del reajuste para agosto de este año y se aumentaba en $1.000 el reajuste para agosto de 2019, por lo que fue rechazado por las comisiones de Hacienda y Trabajo de la Cámara.

Luego, durante la tarde, el pleno de la Cámara también rechazó el veto presidencial con 55 votos a favor y 64 en contra, en un debate donde la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio actuaron de forma alineada.

Tras rechazar el veto, los legisladores propusieron insistir con lo que se había aprobado el lunes en la comisión mixta, que dejaba la plurianualidad en marzo de 2020 y en $300 mil el reajuste a partir de marzo del próximo año.

Sin embargo, esta vez con votos de Chile Vamos, la posibilidad también se rechazó generando un escenario de incertidumbre, ya que el rechazo al veto y luego a la insistencia no se había producido en un debate sobre salario mínimo desde 1990.

Aunque la iniciativa se debe revisar aún en el Senado, se entiende que no habrá ley de reajuste, debido a que ya fue rechazada por una de las cámaras del Congreso.

Culpan al gobierno

El rechazo del proyecto generó una ola de reacciones de parte de legisladores de oposición, quienes culparon al Gobierno.

"La tozudez del Gobierno impide que trabajadores puedan recibir un incremento en sus remuneraciones, muy mala actitud por parte del Gobierno", escribió en Twitter el senador PPD Ricardo Lagos Weber.

"La derecha negó sus votos para aprobar el reajuste. Que respondan, pero no mientan. No es verdad que se trata del reajuste más alto de la historia. Además, la oposición no rechazó el guarismo, sino la plurianualidad, que atenta contra los derechos de los trabajadores", señaló de la misma forma el diputado y líder del PC, Guillermo Teillier.

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, acusó que el Gobierno "no quería negociar (el sueldo mínimo) en un año de elección municipal". Además, llamó a ingresar un nuevo proyecto que contenga los aspectos aprobados y despachados el lunes por el Congreso.

votos a favor y 64 en contra obtuvo en la Cámara el veto sustitutivo presentado por el Gobierno. 55

El Gobierno insiste en que la próxima negociación quede fijada para 2020