Secciones

Panaderías se preparan para boom de hojarascas durante fiestas patrias

TRADICIÓN. A casi un mes de las celebraciones, las firmas locales -algunas con tradición familiar- ocupan todo el tiempo para elaborar este preciado producto y así confeccionar los alfajores. En septiembre, el mes con mayor demanda de esta pieza clave de la gastronomía, los emprendedores buscan crecer hasta un 30% en ventas .
E-mail Compartir

Jessica Leal

Empleando sólo harina y huevos, Nolfa Matamala (63) prepara la masa de las hojarascas que ofrece en su panadería "Fernanda". Negocio familiar que, tras un intento fallido, ella decidió reabrir hace más de un año. Hoy, junto al pan amasado y el kuchen, las hojarascas son los productos más requeridos por sus clientes.

"El año pasado vendí unas 800 bolsas de hojarascas. Me encargan de dos bolsas hacia arriba, a todos les gustan porque sólo uso huevos, nada de productos artificiales. La gente conoce mi trabajo", relata la emprendedora, quien armó su panadería en su hogar, ubicado en calle Walterio Meyer en población Las Vegas de Rahue Alto.

Allí, durante septiembre, espera una vez más conquistar el paladar de los clientes apostando por la manufactura de hojarascas. Un producto clave en la preparación del tradicional alfajor, y que en la ciudad suma el esfuerzo de decenas de empresas y emprendimientos, mayoritariamente familiares.

A nivel país, según cifras de la Federación Chilena de Industriales Panaderos, en base a datos del Banco Central (2013), el rubro panadería concentra el 4,2% del PIB de la industria manufacturera y lidera el ranking de los productos procesados.

Es en esa realidad donde panaderías de todos los tamaños buscan aprovechar la mayor demanda de hojarascas en septiembre. La apuesta entre las MiPymes osorninas es crecer entre un 10 y un 30% en la venta de hojarascas. Esto, tanto en forma directa como a través de pedidos por teléfono y redes sociales.

El pedido a tiempo

Los buenos resultados de los emprendedores pasan también por saber diferenciarse ofreciendo un producto artesanal de calidad.

Un ejemplo es la tradicional Panadería y Pastelería Rhenania, donde la línea de producción incluye tres tamaños de hojarascas: cóctel a $1.820 el ciento, tradicional manjar a $3.890 y para rellenar con chancaca a $3.060 las 50 unidades.

También ofrecen chancaca con nueces a $.4990 y manjar blanco casero a $6.100, ambos en envases de medio kilo.

Alexander Vélez, a cargo del local ubicado en calle Ramírez, comentó que "las hojarascas se venden todo el año, pero el momento peak es en septiembre. Las más vendidas son las que se rellenan con manjar".

Mientras que Ana Karina García, jefa del local central de avenida Rodríguez, indicó que en Rhenania, panadería que celebrará 60 años en 2019, "siempre se trabaja en sistema de turnos para cumplir con el objetivo de tener cada pedido a tiempo".

La fábrica artesanal manufactura más de 500 productos diferentes. Y según indicó Andrés Cárdenas, jefe de producción, también surten con productos a los locales ubicados en Puerto Varas y Puerto Montt.

"Este año esperamos aumentar la producción de hojarascas en un 30%, para ello hay dos personas dedicadas exclusivamente", dijo Cárdenas. Precisó que en Rhenania trabajan 50 personas en la manufactura de productos. Para los pedidos especiales también cuentan con la web https:// rhenania.cl.

Impulso joven

Hace tres meses que Javiera Carrasco y Carlos Moraga llevan adelante a Pastelería y Café Migas.

"Solíamos venir a almorzar y un día la dueña anterior nos contó que estaba vendiendo. Todo fue muy repentino", comentó Javiera sobre el emprendimiento donde sólo tres semanas atrás instalaron una panadería.

Ahora disponen de varios tipos de pan (que también venden a otros locales) y hojarascas, amasando cada día entre 12 y 13 cientos, en tamaño cóctel, a $3.500 el ciento, y en tamaño corriente a $4 mil.

En unos días vendieron más de 40 cajas (cientos) de hojarascas, y en septiembre planean ofrecer manjar casero tradicional y manjar blanco. Migas también dispone de una página en Facebook y un instagram como cafe_migas.

"Estamos muy presentes en las redes sociales y recibimos pedidos de público de todas las edades", señaló Javiera.

Asimismo, destacó tanto su línea de comida vegana como el restobar que funciona en el segundo piso de Migas, además de la decena de "cafés pendientes" que repartieron en dos días: "el café pendiente para quien lo necesite, se ha movido mucho más que antes", dijo.

DIRECTO aL MESÓN

Hace 18 años que Alex Olate (54) atiende su panadería "Changaral", nombre en honor al emprendimiento que tenía su papá Horacio en San Nicolás (Chillán).

Ahora, en población Los Notros, el panadero está innovando su producción con la elaboración de pan de ajo, con aceitunas, orégano y multigrano.

Durante la temporada de alfajores que va desde principios de agosto a fines de septiembre, espera crecer un 10% en comparación con el año pasado, elaborando cada tres días unos 12 cientos de hojarascas, en total 120 bolsas al mes; vende cada ciento a $3.850, en tamaño corriente.

"En mi receta, sólo utilizo huevos y un poco de margarina, no uso ningún colorante y la masa se trabaja hasta que quede delgada para cortar las hojarascas", comentó de una actividad en la que trabaja solo y en la cual emplea todo el tiempo posible durante las tardes y noches.

Al igual que otros emprendedores, dispone de página en Facebook. También, suma el apoyo de su esposa Marcia Neira y el entusiasmo de la pequeña hija de ambos, "ella es la que hace los bombones", enfatizó riendo el vecino de Los Notros.

Rubro en crecimiento

A la hora de aprovechar la temporada de hojarascas, los emprendedores coincidieron en que es un producto de manufactura sencilla, pero que requiere mucha dedicación y esfuerzo extra para responder a los pedidos de los clientes.

Bien lo sabe Nolfa Matamala, quien distribuye sus hojarascas entre clientes que viven en diversos sectores de la ciudad.

"Algunos prefieren el tamaño cóctel que es más pequeño y otros uno un poco más grande para rellenarlo con manjar", indicó la micro emprendedora, quien vende el ciento de hojarascas a $3.200 y elabora la mayor parte de su producción durante septiembre; el resto del año, las hace "sólo cuando las piden".

Como en todo emprendimiento, la rahuina enfatizó la perseverancia y el atreverse a dar el siguiente paso.

Y es que en su caso, emprender en el rubro panadería fue idea de una de sus hijas a la que no le fue muy bien. Entonces, cerraron el negocio durante un tiempo, pero luego ella comenzó a trabajar de nuevo "porque estábamos pagando por emitir boleta pero no vendíamos nada".

Tras un pésimo comienzo, Nolfa logró el interés de los clientes paulatinamente y hoy espera seguir creciendo.

"Esta semana, enviamos una muestra de las cosas que hacemos en la panadería a Santiago, pero recién la próxima semana esperamos tener noticias y ver cómo nos fue, si harán pedidos", relata la emprendedora sobre el envío de galletas, alfajores bañados en chocolate y...hojarascas, una producción que cada vez, le reporta más satisfacciones.

"Sólo utilizo huevos y un poco de margarina, no uso ningún colorante y la masa se trabaja hasta que quede delgada"

Alex Olate, Panadería Changaral, Los Notros"

"Este año, esperamos aumentar la producción de hojarascas en un 30%, para ello hay dos personas dedicadas exclusivamente"

Andrés Cárdenas, Jefe de producción, Panadería Rhenania"

$1.820 tamaño cóctel hasta $6.120 por las de mayor tamaño, puede costar el ciento de hojarascas dependiendo si se usan para cóctel, tamaño normal para rellenar con manjar ó más grande para chancaca.

120 a 1300 cientos al mes, preparan en cuatro locales consultados en la ciudad; se trata de emprendedores y empresas familiares de diversos tamaños.

10 a 30% crecimiento en ventas de hojarasca esperan lograr emprendedores durante el mes de septiembre. El resto del año, la venta disminuye considerablemente o bien sólo realizan pedidos especiales.