Secciones

ENTREVISTA. Alejandro anwandter, gerente de Frigosorno y nuevo presidente de la Asociación de Plantas Faenadoras de Chile (Faenacar):

"No me imagino a Osorno sin la industria de la carne, sería una ciudad muy distinta"

E-mail Compartir

Camila Núñez

Alejandro Anwandter Grallert, valdiviano de nacimiento, pero radicado en la ciudad desde 1998, fue nombrado recientemente en Santiago, y por unanimidad, como el nuevo presidente de la Asociación de Plantas Faenadoras de Chile (Faenacar).

Deberá combinar su cargo gremial con la gerencia general de Frigosorno y con su labor como director de la Corporación de la Carne (Corpcarne).

El ejecutivo estudió Agronomía en la Universidad Austral de Chile (Uach) y ha hecho toda su trayectoria profesional en el grupo Feria Osorno.

Está casado y tiene tres hijas: una es odontóloga, otra sicóloga y la tercera es estudiante de Ingeniería Civil Mecánica.

Señala que aceptó el cargo para lograr una sola visión como sector privado de lo que necesita la ganadería en Chile

"Creo que hoy en día Faenacar, la Federación de Productores de Carne de Chile (Fedecarne); la Asociación de Ferias de Chile (Fenasicar), que es la federación que agrupa a todos los trabajadores de la plantas de Chile, y Corpcarne, están en una posición de construir una visión única del rubro", indicó.

-¿Por qué es tan importante esta visión única?

-Porque somos apenas el 1% o 2% de la masa ganadera que tiene el Mercado Común del Sur (Mercosur). Como país somos muy chicos y no podemos tener una visión dividida. Como sector privado debemos y tenemos la necesidad de estructurar una visión única del desarrollo ganadero.

Mercado externo

-¿Entre sus enfoques estará seguir potenciando las exportaciones cárnicas?

-Sí, ahí viene la segunda parte de la labor que pretendo hacer. Como planta faenadora estamos en la punta de la cadena, tenemos los contactos comerciales y vemos para dónde está marchando la comercialización de la carne en el mundo.

¿Y para dónde marcha?

-Hace algunos años la gran visión era exportar a los Estados Unidos, luego se cambió a la Unión Europea y hoy el gran macro sector del mundo que demanda carne es oriente: China, Vietnam, Tailandia, Indonesia y Malasia, todos esos países hoy están despertando en el consumo de la carne. Pero para eso tenemos que alinear nuestras normativas internas a los mercados relevantes.

- ¿Y cuáles son las normativas que deben ser revisadas?

-Hay tres normativas específicas en las cuales tenemos que trabajar: la clasificación y tipificación de la carne; cómo hacemos nuestra masa exportable; y los Tratados de Libre Comercio (TLC).

-¿Cree, entonces, que es necesario modificar la ley de etiquetado de la carne?

-La ley está equivocada en el concepto más básico, porque asume que un mismo animal tiene la misma calidad de cortes, en circunstancias que el mercado discrimina entre cortes de alta calidad y secundarios. La ley dificulta la integración de valor agregado en un mismo animal y permite el fraude. Hay que derogar la obligatoriedad de la ley y eliminar el decreto de ley que rige la norma en el etiquetado de los cortes de carne.

-¿Qué ocurre en el caso de las exportaciones?

-Hoy sólo el 5% de la carne que se produce en Chile, se exporta; y de ese porcentaje, más del 60% tiene como destino China. El problema está en que nuestra masa ganadera no califica, porque no tiene una trasabilidad completa o porque usan hormonas. Para ello tenemos que facilitar el Sistema Pecuario Chileno (Sipec), para que nuestra masa ganadera tienda a hacerse 100% exportable.

-La tercera normativa son los Tratados de Libre Comercio...

-El TLC con China nos ha permitido exportar con cero arancel, en circunstancia que otros competidores del Mercosur, como Uruguay, deben pagar un 10%. Entonces, hay que perfeccionar algunos TLC, abrir nuevos y complementarlos con acuerdos zoosanitarios. Todo esto es una válvula de salida para que la carne chilena tenga un tiraje distinto al que ha tenido hasta ahora.

-¿Con quiénes se reunirán en primera instancia?

-La responsabilidad es compartida entre todos los gremios. Creo que la primera acción es tener claridad y compartir la necesidad de modificación de reglamento, definir cuáles son los mercados relevantes para la ganadería en Chile y que todos tengamos un consenso. Y con ello pedirle al Estado que cumpla su rol.

Importaciones

-¿De qué forma las importaciones han perjudicado a la industria?

-Hoy tienen una distorsión, primero en el tipo de animal. Yo tengo la duda de que todo lo que llega a Chile, que dice que es V, realmente lo sea. Tenemos mucha competencia desleal, pero por una norma que nosotros mismos hemos defendido. El problema es nuestro.

-¿Puede explicar mejor aquello?

-Nosotros le hemos facilitado (a otros países), con normas chilenas, importar y meter todo en un gran comodity como es la categoría V, donde hay tipos de carnes distintos, con orígenes diferentes. En consecuencia, eso es algo que debemos abordar y determinar con claridad.

-¿Cómo se le puede poner fin a ese problema?

-Terminar con la clasificación y tipificación de una vez por todas, algo que tuvo su origen en intentar proteger a la ganadería nacional, pero que resultó todo lo contrario. Lo que queremos en Faenacar es un comercio justo y que las reglamentaciones nos hagan más competitivos.

Carne osornina

-¿Cómo ve el posicionamiento a nivel nacional de la marca 'Carne Osorno' a través de diversos actores?

-Creo que todo lo que es posicionamiento de marcas de origen, trazabilidad y de destacar cualidad, es positivo. Me parecería fantástico que el día de mañana salieran marcas de carne Llanquihue, Araucanía o Valdivia, entre otras, porque son parte del origen.

-¿Cómo lo harán desde Faenacar para impulsar estas iniciativas?

-Los estamos apoyando. Este es un proyecto que nació de la Seremía de Agricultura y que tiene recursos para su desarrollo, junto a otros sellos de origen como el de Inia Remehue. Como Corpcarne (donde es director) estamos trabajando en ello, a la espera de que Inia nos convoque a una mesa para que discutamos cuáles serán los lineamientos y la implementación de este sello de origen novillo de Osorno.

-¿Cuál es la realidad del rubro cárnico en Osorno?

-La masa ganadera ha disminuido en el país, pero a nivel de las regiones de Los Ríos y Los Lagos ha aumentado, y el epicentro es Osorno, donde veo una alta especialización y eficiencia productiva. Creo que el rubro de la carne en Osorno mueve una fracción importantísima de la ciudad, no olvidemos que la producción lechera tiene como subrubro a la producción de la carne. Están muy unidas y no me imagino a Osorno sin la industria de la carne, sería una ciudad muy distinta.

Clasificación y tipificación de la carne

"La clasificación y tipificación no nos permite integrar mercados y sí nos permite importar distorsionadamente. La Sago ha hecho un análisis exhaustivo de que esto ha generado pérdidas importantes a la cadena productiva, sobre todo al mundo productor. La ley de clasificación y tipificación está equivocada en el concepto más básico, porque asume que un mismo animal tiene la misma calidad de cortes, en circunstancias que el mercado discrimina entre cortes de alta calidad y cortes secundarios. Sencillamente, uno no es que venda un animal completo en una categoría, uno vende piezas y partes del animal en diferentes puntos de venta, que tienen valores distintos. La clasificación y tipificación dificultan la integración de valor agregado en un mismo animal y permite el fraude", manifestó Alejandro Anwandter sobre uno de los principales problemas del rubro actualmente.

de masa ganadera chilena tiene el Mercosur, lo que sería una cifra aún muy baja, por lo que es importante tener una sola visión. 2%

de la carne que se produce en Chile se exporta y de ese porcentaje, más del 60% tiene como destino China. 5%

arancel es lo que ha permitido el Tratado de Libre Comercio con China, pero aún hay que mejorar algunos y abrir nuevos frentes. Cero