Secciones

Epark comenzó la concesión provisoria de parquímetros en el centro de Osorno

CIUDAD. La nueva empresa operará por trato directo, pero espera participar en la nueva licitación, que deberá estar adjudicada el 20 de febrero de 2019.
E-mail Compartir

Ayer comenzó a operar la concesión provisoria de los parquímetros de Osorno, que durante seis meses estará a cargo de la empresa Epark Spa, contratada mediante trato directo y que administró los estacionamientos entre diciembre de 2013 y julio de 2015.

La decisión fue adoptada por el concejo municipal el 14 de agosto, luego que el municipio terminara anticipadamente el contrato con la anterior concesionaria-Chilesur-, por incumplimiento de las bases.

Luis Vilches, director municipal de Tránsito, dijo que "el inicio de los parquímetros ha estado dentro de lo normal".

En esta línea, comentó que ayer temprano se constituyeron en terreno con el inspector técnico y el representante legal de la empresa, e hicieron el acta de entrega.

Acotó que "están contratados todos los parquímetros que se comprometieron y en las calles así lo pudimos constatar. Lógicamente, a los supervisores no los pudieron contratar, porque son personas de confianza".

Se mantendrán las mismas 689 plazas de estacionamiento en las mismas calles del centro de Osorno. Vilches indicó que lo único que cambia es el aporte que la empresa entrega al municipio, pues antiguamente era de 600 U.T.M. ($28,6 millones) y hoy es de 450 U.T.M. ($ 21,4 millones de pesos).

Explicó que se debe básicamente al tiempo, pues antes era un contrato por dos años, mientras que ahora es de seis meses. "Por tanto, es una concesión de mayor riesgo y de trato directo y las condiciones son distintas", sostuvo.

Licitación

Sobre la nueva licitación, dijo que partirán con el análisis del contrato que quedó sin efecto. Tienen un plazo de seis meses para tener adjudicada la nueva empresa, que deberá ser licitada para que empiece a operar el 21 de febrero de 2019.

Tras confirmar que contrataron el 100% de los parquímetros de la anterior concesión, Elías Huenumán, representante de Epark para la zona sur, confirmó que tienen interés de participar en la licitación.

"Justamente por eso estamos de regreso. Y nuestra intención es desarrollar la operación de la mejor manera posible, tener el personal que corresponde y cumplir con lo que se encomiende por contrato", comentó.

Cristian Torres, trabajador de la anterior empresa, ratificó que Chilesur "respondió al 100% y no quedó nada pendiente". Agregó que "por lo que se ha visto, las condiciones de la nueva firma han sido buenas y contrataron a los mismos que veníamos desarrollando esta labor en las calles".

de febrero vencen los 6 meses de concesión provisoria de los estacionamientos a cargo de Epark Spa. 20

La empresa Frigosorno invierte dos millones de dólares en su nueva matriz energética

PLAN. La firma cárnica dejará de emitir material particulado fino equivalente a 1.400 viviendas.
E-mail Compartir

Victoria Guerrero

Luego de 73 años de historia, este miércoles 22 de agosto de 2018, Frigorífico Osorno pasará a ser una empresa cero emisiones y se proyecta como una industria sustentable medioambientalmente y amigable con la comunidad.

Esto se debe a que hace seis años iniciaron un ambicioso plan que pretendía dejar de emitir y tratar Residuos Industriales Líquidos (Riles) y humo al ambiente (material particulado fino a través de su caldera). Esto último, además, los dejaba vulnerables a los episodios de Preemergencia y Emergencia Ambiental, donde debían apagar su caldera a leña (chips) para dar cumplimiento a las restricciones del Plan de Descontaminación Atmosférica para Osorno.

Este plan se concretó a través de una alianza comercial con Lipigas y Essal, que implicó una millonaria inversión.

"Hay una parte que es inversión y otra que es operación. La inversión es superior a los dos millones de dólares y el plan de operaciones es un gasto un poco más elevado a la inversión, pero creemos que los beneficios serán superiores para la comunidad", detalló el gerente general de Frigosorno, Alejandro Anwandter, tras el lanzamiento de este plan realizado en las instalaciones de El Austral de Osorno, donde participaron distintos representantes del mundo privado, gubernamental y municipal.

A la cita asistió Harry Jürgensen en su calidad de intendente de la Región de Los Lagos, ex presidente del Frigorífico Osorno y gerente general del Holding Feria Osorno S.A.; Scarlett Molt, seremi de Salud; Tomás Bollinger, seremi de Energía; Jaime Bertín, alcalde de Osorno; Juan Guiresse, gerente general de Feria Osorno; Jorge Schouer, subgerente general de Frigosorno; Patricio Mura, subgerente de redes de Lipigas; Robin García, subgerente de Operaciones Frigosorno; Felipe Barrientos, jefe de Medio Ambiente de Frigosorno; y Claudio Rojas, gerente comercial de El Austral.

Una oportunidad

Hasta ahora Frigosorno utilizaba una caldera a chips equivalente al consumo de 1.300 a 1.400 viviendas. Este paso es el broche final de una serie de medidas que se comenzaron a ejecutar desde 2014, con la instalación de una bomba de calor (que permite extraer el calor de la carne e inyectarla al agua para el proceso de aseo). Con este proceso pasaron de consumir 120 metros cúbicos de chips por día a 90.

A esto le siguió el cierre de la planta de fabricación de harina de carne y hueso, con lo que permitieron reducir la generación de Riles, olores y también mermar el uso de chips, pues pasaron de 90 metros cúbicos al día a 40.

"Y en marzo del 2017 partió el proceso de negociación con la empresa de gas natural; ahora estamos a la espera de un certificado que emite la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para comenzar el proceso de reemplazo de la caldera", detalló Robin García, gerente de Operaciones de Frigosorno.

En esto no sólo hubo esfuerzos económicos, sino que también de ingeniería y tecnología, pues la caldera fue traída desde Turquía y la red de gas tuvo que cruzar gran parte de la ciudad, desde el sector oriente hasta Ovejería, y por lo mismo proyectar la instalación de gas natural para uso residencial en esta zona.

"El proyecto de Lipigas es residencial e industrial y ahí hay un componente que la ciudadanía tiene que aprovechar. Hoy el Frigorífico nos permitió cruzar toda la ciudad y estar a 550 metros de la primera casa", comentó Patricio Mura, subgerente de redes de Lipigas.

De hecho, adelantó que ya se están realizando estudios de ingeniería para ver la factibilidad de instalar una red de gas natural en esta zona.

El ejecutivo, además, agradeció la preferencia que tuvo esta empresa por la calidad de sus servicios, tal como ya lo hizo el Hospital Base San José de Osorno.

"Estamos muy contentos de que Frigosorno haya optado por nosotros, porque la inversión que hemos realizado en esta ciudad es importante y necesitamos de la preferencia de la industria y en general de la gente para hacer este proyecto viable", señaló.

El intendente Jürgensen jugó un rol importante en este plan cuando fue parte del holding y por lo mismo se mostró orgulloso por este logro.

"Es un momento histórico para una empresa regional como Frigorífico Osorno. Marca una decisión empresarial en función a la sustentabilidad", destacó.

El alcalde de Osorno, Jaime Bertín, valoró esta inversión y su puesta en marcha en poco tiempo. "Quiero destacar y reconocer el esfuerzo que han hecho como frigorífico. Cuando hay voluntad, muchas cosas se pueden hacer, soy un convencido de que puede convivir la industria con la ciudadanía cuando incorporamos tecnología".

Un gatillante de plan fue la implementación de la campaña por un "Nuevo Aire", que lidera El Austral de Osorno, donde Frigosorno y Lipigas son parte junto a otras empresas de la zona. La iniciativa busca crear conciencia y desarrollar estrategias para bajar las emisiones de material particulado fino producto del uso de leña húmeda en el sur.

metros cuadrados es la zona que utilizaba la caldera junto con el almacenamiento de chips. 1.800

años duró el plan de mejoramiento de Frigosorno, que implicó la eliminación de Riles y material particulado. 6