Secciones

Venta de bolsas plásticas decrece en locales del rubro tras campaña para dejar de utilizar el producto

FENÓMENO. Locales dedicados al rubro registran caída en la demanda. Ello, a casi dos años del acuerdo entre el municipio y el retail por restringir la entrega del elemento. Empresarios explican las falencias de la nueva ley a nivel país, que prohibirá totalmente la entrega de bolsas de aquí al año 2020.
E-mail Compartir

Jessica Leal

"Una señora de la tercera edad viene todas las semanas a comprar bolsas; me contó que las junta en un canasto porque sabe que de aquí a un tiempo más ya no las podrá comprar en ninguna parte. La gente está preocupada porque eliminarán totalmente las bolsas", dijo una locataria del sector céntrico de Osorno, quien pidió reserva de su identidad.

El relato de la pequeña comerciante ejemplifica cómo muchos osorninos han optado por sustituir las llamadas bolsas "camiseta" que entregaba el retail en la ciudad, comprando en locales dedicados a la venta de plástico. Esto, a casi dos años del acuerdo entre el municipio y el comercio para restringir la entrega de bolsas en tiendas y supermercados.

La restricción ahora alcanza a todo el país con la entrada en vigencia, a partir del 3 de agosto último, de la nueva Ley que estipula que el retail podrá entregar un máximo de 2 bolsas por compra hasta los primeros días de febrero de 2019. Mientras que medianas y pequeñas empresas, como los almacenes de barrio, podrán entregar bolsas hasta principios de agosto de 2020. Tras ese plazo habrá prohibición total para entregar bolsas plásticas.

Una medida cuestionada por la industria del plástico y pequeños distribuidores, quienes señalan que todavía falta educar al consumidor y promulgar una política eficaz que promueva el reciclaje y asegure la reconversión de un rubro que restará 4.200 puestos de trabajo.

Consumo local

Según un estudio de Adimark y la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla) de 2014, el 94% de los chilenos utilizaba las bolsas de supermercado como bolsas de basura. De ahí que no extraña el comportamiento de muchos osorninos que al no disponer de las bolsas que entregaba el supermercado, hoy las compran en el comercio detallista.

Claro que la venta es dispar. En el local de Fruna de calle Errázuriz, la venta cayó en más del 50%. "Para cumplir con la Ley, señalamos a nuestros clientes que comenzaran a medirse con la compra de bolsas porque se iba a prohibir", dijo el encargado, Mauricio Mena.

"Creo que será peor que antes, porque el chileno no está preparado para reciclar. Si no van a dar bolsas, lo más probable es que boten los desechos o basura en cualquier parte", manifestó.

Flavio Tarziján, locatario de calle Lynch dedicado a la venta de plásticos para el hogar, indicó que antes vendía 100 rollos de bolsas al mes (10 mil bolsas) y hoy vende unos 30 paquetes.

En la tradicional Frutería Pachi de Rahue Bajo, donde venden entre 100 y 200 paquetes de bolsas (10 mil a 20 mil bolsas), también han visto caer las ventas, "porque la gente comenzó a usar bolsas reutilizables, aunque aún siguen comprando porque las usan para la basura y congelar alimentos", dijeron sus dueños.

Otros dos comerciantes indicaron que las ventas de bolsas subieron un poco: "la gente usa las de 60 por 70 centímetros para la basura", comentó un locatario de calle Lynch. En ese barrio comercial, la distribuidora Full Envases vende entre 500 mil y un millón de bolsas al mes. Entre los compradores hay panaderías, locales de repuestos de vehículos, carnicerías y público general.

"Después de que los supermercados dejaron de entregar las bolsas, las ventas crecieron un 40%", indicó el dueño del local, Carlos Moreno.

Según el locatario "el problema no es la bolsa, sino el reciclaje". "Con mi familia vamos a La Unión donde puedes reciclar diferentes materiales, llevamos botellas, plásticos y vidrio. En Osorno hay pocos lugares para reciclar".

Cambio gradual

Con la nueva Ley, el consumo de 1.500 toneladas al mes, es decir, unos 250 millones de bolsas, se redujo a 50 millones en el país, según comentó Claudio Morales, gerente comercial de Plásticos Mendoza, una de las tres compañías dedicadas a la fabricación de bolsas plásticas en Chile.

Por lo pronto, y luego de un fallido "téngase presente" ante el Tribunal Constitucional, la industria prepara una acción legal persiguiendo la indemnización del Estado, "porque provocó un daño muy grave; a nosotros nos eliminaron un negocio sano", sostuvo Morales.

"Si usted me lo pregunta, la Ley está muy mal hecha", remarcó el empresario, para quien el problema no pasa por eliminar la bolsa camiseta, sino por introducir un cambio gradual en su uso.

Un ejemplo es España, que cambió a bolsas biodegradables; e Irlanda, donde paulatinamente fueron cobrando por la bolsa, lo que significó disminuir el consumo y la reconversión de la industria.

"En Francia y Alemania fijaron 10 años para eliminar las bolsas. Eso es una política coherente. En Chile tenemos sólo seis meses", indicó.

A lo anterior, suma el reciclaje. "Usted va a los puntos donde se separa el papel y el plástico, pero después viene el camión y echa todo junto, ¿de qué reciclaje hablan?. Esto tiene que cambiar, en Europa retiran el vidrio el lunes, el martes el papel, el miércoles el plástico y separan la basura como corresponde", describió.

CONSUMIDORES y RETAIL

En otra mirada, los consumidores ven con recelo cómo las bolsas camiseta dieron paso a las bolsas reutilizables.

"Al dictar la ley, el Estado aporta desde las políticas públicas, el usuario busca alternativas, pero ¿cuál es el esfuerzo del comercio hoy en día?, ¿usar bolsas biodegradables?, ¿poner una cantidad gratis a disposición de los usuarios?", inquirió Luis Álvarez, presidente de la Asociación de Consumidores de Osorno (ACO).

"En el retail hay cadenas que están lucrando con las bolsas reutilizables, al final se abrió otro nicho de negocio", aseguró.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Osorno, Juan Horacio Carrasco, señaló que "existen negocios que entregan bolsas biodegradables y otros que las venden, pero esas bolsas duran mucho más tiempo que las bolsas plásticas, por lo tanto, apelo al sentido común tanto de comerciantes como de consumidores, para incorporar este hábito muy importante para preservar el medio ambiente", indicó.

Y tras la campaña para eliminar las bolsas, el alcalde Jaime Bertín señaló que los osorninos entendieron que "había que limpiar la ciudad y dejar de contaminar". El municipio entregó más de 20 mil bolsas reutilizables y la semana pasada volvió a lanzar el concurso del Fondo de Iniciativas Ambientales Locales (Fial).

"El cambio es notorio, los ríos están menos contaminados, que no se esté entregando bolsas en el comercio es un gran paso", valoró Bertín.

Reconoció, eso sí, que la ciudad "todavía está lejos de que haya un inversor interesado en procesar (reciclar) la basura; y segundo, en tener una conciencia clara en que hay que separar los desechos", concluyó.

"En Francia y Alemania fijaron 10 años para eliminar las bolsas. Eso es una política coherente, en Chile tenemos sólo seis meses".

Claudio Morales, Gerente de Plásticos Mendoza"

3.400 millones de bolsas "camiseta" (con aros) consumía el país hasta la vigencia de la ley que prohíbe su entrega en el retail. Según cifras de gobierno, en promedio, una persona consume 200 bolsas al año.

3.000 empleos de aquí a dos años restará la industria cuando la prohibición también alcance a los pequeños comerciantes. A la fecha ya se perdieron 1.200 empleos.

2019 primeros días de febrero se prohibirá la entrega de bolsas en tiendas y supermercados, mientras en agosto de 2020 la prohibición alcanzará a medianos y pequeños comerciantes como los negocios de barrio.