Secciones

Instituto Superior de Música asoma como una opción real de formación integral en Osorno

CULTURA. Expertos analizaron los alcances de este proyecto.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Interpretación Musical o Asistente de la Educación con mención en Música para Párvulos o Educación Básica o Media, son algunas de las carreras que desde 2021 podría dictar en Osorno el Instituto Superior de Música de las Américas, cuyo proyecto fue analizado el sábado.

En el marco de la actividad organizada por la Fundación Creciente, la docente Ximena Torres, integrante de esta entidad, añadió que el instituto también ofrecería capacitaciones en el área de la música, diplomados y talleres, a modo de formación continua, además de abrirse a otros segmentos como adultos mayores.

Explicó que bajo la experiencia de proyectos tales como el Colegio Artístico Santa Cecilia, se busca generar una nueva instancia de formación a nivel de educación superior, que "reconozca la música de las culturas locales y donde quepa la música proveniente de toda América".

Junto con señalar que dicha fundación está integrada por personas relacionadas con la cultura y la música de Osorno, comentó que están en la fase de efectuar gestiones, por ejemplo curriculares y de acreditación, con el Ministerio de Educación.

Sobre el financiamiento de esta iniciativa que busca descentralizar la cultura, Ximena Torres mencionó que hasta ahora se basa en proyectos, además de benefactores. Para más adelante, adelantó que proyectan obtener recursos para infraestructura de educación superior, tanto a nivel del Ministerio como de instituciones internacionales.

Comunidad

El sacerdote Pedro Kliegel, miembro del directorio de la Fundación Creciente, expresó que dicha entidad apunta a "relacionar la vida con la música, en cuanto a formación e investigación".

Explicó que "se está disgregando un poco la vida de las personas con la vida cultural" y la idea de este proyecto es ofrecer una formación diferente a los futuros profesionales que trabajan con la música. Por ello buscan instancias que los apoyen.

Ponciano Rumián, coordinador técnico del Programa Orígenes, destacó que un instituto superior plantea un desafío para ir trabajando en la música local.

"Muchos de nosotros como cultores debemos trabajar con nuestras limitaciones, capacidades y muchas veces no hay una investigación al respecto", señaló. Y valoró que "se nos brinde espacio para expresar nuestras ideas, memorias e historias".

PERTINENCIA

Pablo Rojas, jefe del departamento de Educación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señaló que "celebramos este tipo de iniciativas y creemos que requieren del mayor apoyo y respaldo".

Asimismo, comentó que es muy importante que el Estado respete las gestiones que están haciendo muchas instituciones privadas en regiones y provincias, donde colaboran fuertemente con las políticas públicas".

Acotó que "esta es una utopía preciosa" y valoró que haya surgido al alero de un "movimiento de base que está generando desarrollo. El Estado debe mirarlo y ponerse al servicio de estos procesos".

En tanto, Rodrigo Torres, musicólogo de la Universidad de Chile, resaltó la pertinencia y solidez de este proyecto y que se plentee desde Osorno y no desde el centro, como ocurre habitualmente.

"El instituto propone la apertura de las experiencias (musicales) de todas las Américas y eso creo que dará a este proyecto un horizonte de desarrollo que, sin duda, generará un punto de referencia para la región, Chile y otros países. Acá hay un proyecto educativo que tiene un potencial impresionante", subrayó.

"Acá hay un proyecto educativo que tiene un potencial que es impresionante".

Rodrigo Torres, Musicólogo Universidad de Chile"

es el año proyectado para el inicio del funcionamiento de esta instancia de educación superior. 2021

horas del sábado comenzó la jornada de análisis del proyecto con expertos y autoridades nacionales. 9.30

La comedia asiática que brilla en la taquilla estadounidense

CINE. Aunque hablada en inglés y producida en Hollywood, "Crazy Rich Asians" es protagonizada por un elenco asiático.
E-mail Compartir

Un romance entre una profesora universitaria de ascendencia china y su novio singapurense secretamente millonario brilló en la taquilla estadounidense este fin de semana. "Crazy Rich Asians", es una comedia que, aunque está hablada en inglés y fue producida en Hollywood, cuenta con un elenco formado sólo por actores de origen asiático.

La cinta, que llegará en octubre a Chile bajo el título "Locamente Millonarios", recaudó US$34 millones en su primer fin de semana en cines de Estados Unidos, cifra que ya supera al austero presupuesto de US$30 millones que costó y que excede a las expectativas que generaba su estreno.

Dirigida por el cineasta estadounidense de origen chino, Jon M. Chu, "Crazy Rich Asians" cuenta la historia de Rachel Chu (Constance Wu), una profesora universitaria de ascendencia china que ignora que su novio Nick Young (Henry Golding), es hijo de una de las familias más ricas y poderosas de Singapur.

Esto hasta que él la convence de que viajen hasta ese país para visitar a su familia. Ahí Rachel descubre la verdad y se enfrenta no sólo al lujoso ambiente en el que se desenvuelve su novio, sino también a una suegra difícil, interpretada por Michelle Yeoh ("El tigre y el dragón").

Elenco asiático

Aunque la cinta ha sido criticada por algunas comunidades singapurenses, que alegan que no representa la total diversidad étnica del país, la crítica estadounidense también ha destacado que esta historia basada en el bestseller del mismo nombre de 2013 escrito por el singapurense Kevin Kwan, sea adaptada en la pantalla grande con un elenco conformado por actores asiáticos y no por actores caucásicos, como solía ocurrir con estos casos en el pasado. Así pasó con la criticada "Ghost in the Shell" (2017), adaptación del manga japonés que protagonizó Scarlett Johansson.