Secciones

Denuncian escasa entrega de medicina indígena y transporte en nuevo hospital de Quilacahuín

SAN PABLO. Los integrantes de comunidades huilliches y parlamentarios aseguran que el recinto no ha cumplido del todo su rol intercultural, debido a falta de coordinación. Los vecinos aseguran que la falta de movilización les ha impedido tratarse en el centro médico. Director afirma que cuestionamientos son propios de un hospital nuevo.
E-mail Compartir

Marcelo Monsalves

Tanto el senador por la Región de Los Lagos, Rabindranath Quinteros, como la diputada por el distrito 25, Emilia Nuyado, ambos del PS, lanzaron diversas críticas al funcionamiento de los hospitales misionales e interculturales que operan en la provincia de Osorno: el Pu Mülen de Quilacahuín, en la comuna de San Pablo; y el Füta Srüka Kunko Mapu Mo, de San Juan de la Costa.

Los legisladores manifestaron que los recintos de salud no han cumplido con lo estipulado en el proyecto y la interculturalidad ha quedado de lado.

Además, creen que la toma de decisiones en el Hospital de Quilacahuín pasa exclusivamente por el personal de salud, lo que en un inicio no debía ocurrir, ya que los dirigentes de las diferentes comunidades huilliches que utilizan el recinto de salud debían tener injerencia u opinión en aquellas.

Otro punto que ponen en jaque es el relacionado con la movilización de los pacientes, los cuales por habitar en una zona rural a veces no cuentan con la locomoción necesaria para acudir y atenderse en el nuevo recinto médico.

Hospital pU MüLEN

La construcción del Hospital Pu Mülen de Quilacahuín contempló una inversión de 7.824 millones de pesos, que incluyó obras civiles y equipamiento. Es un recinto de más de 3 mil metros cuadrados cuya particularidad es que incluye medicina ancestral huilliche.

En un comienzo la administración del establecimiento médico estaba a cargo de la doctora Gabriela Wiederhold, quien dejó el cargo hace un par de meses, por lo que debió asumir de forma subrogante el médico general Alberto Muñoz.

La diputada Emilia Nuyado manifestó que desde que asumió el nuevo directorio no se ha avanzado en términos de interculturalidad y se perdió el vínculo con la comunidad indígena del sector.

"La comunidad tenía la facultad de incidir en la toma de decisiones y planificar el desarrollo del establecimiento. Ellos serían consultados de acuerdo al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero últimamente se ha perdido el diálogo con la dirección del hospital", señaló.

La parlamentaria ahonda en otra problemática que, según ella, no ha sido resuelta, como es la inclusión de medicina huilliche en el centro de atención.

"No se ha podido entregar la medicina indígena por parte de las machis y kimches (personas de la etnia huilliche que maneja conocimientos sobre medicina natural), ya que en un comienzo ellos estarían dentro del sistema, pero según lo que me han comentado las comunidades del sector, no han podido incursionar en aquello", expresó.

También pone énfasis en la falta de transporte para trasladar a los pacientes hacia el lugar, así como también la incorporación de un parto intercultural huilliche, lo que tampoco se ha visto, según indica la diputada.

El senador Quinteros se sumó a la críticas de la diputada y explicó que "presenté un oficio por medio del Senado hacia el Presidente de la República para que puedan ver lo que está sucediendo y tomen cartas en el asunto".

Dirección

El director del Hospital de Quilacahuín, Alberto Muñoz, salió al paso de las críticas y señaló que no se ha perdido el vínculo intercultural y que los cuestionamientos son propios tras la implementación de un recinto de salud de envergadura.

"El proyecto desde un comienzo fue intercultural, ya que el hospital cuenta con una arquitectura que se basa en geometría sagrada de los pueblos originarios de la zona. La comunidad participa activamente en la dirección del establecimiento a través de tres instancias, como un asesor", aclara el profesional.

Se refiere al consejo de desarrollo; la mesa de salud mapuche; y el comité asesor territorial intercultural. Ellos, en el organigrama, están en directa relación con la dirección del establecimiento y pueden ser parte de la toma de decisiones.

El profesional agrega que el problema fue que "no estaban constituidos, por ejemplo, el comité territorial intercultural reúne a los cultores de la medicina huilliche con profesionales sanitarios tradicionales, lo que no prosperó, ya que había un quiebre previo a mi llegada".

Con respecto a la falta de transporte, el profesional reconoce que "las ambulancias junto a nuestro personal tratan de llegar a todos los lugares que demandan atención, pero hay que considerar que es una localidad con altísima ruralidad y aislamiento geográfico, lo que dificulta el traslado".

Muñoz espera que la situación mejore y añadió que "estamos a punto de constituir el comité asesor territorial, donde nos vamos a reunir con las machis y kimches para llevar más cultores de su medicina y que ocupen el box que está dispuesto para ellos".

Comunidad

Desde la comunidad son diversas las reacciones con respecto al rol que cumple el Hospital Pu Mülen con la gente.

Marisol Cárcamo, presidenta de la Comunidad Indígena Rahuilmo, declaró que "hay incumplimientos de ambas partes, nadie quiere acatar las órdenes del otro, lo cual termina siendo un problema, porque no logran ponerse de acuerdo y eso ha sido un factor para no entregar nuestra medicina".

En tanto, Solange Contreras, presidenta de la comunidad indígena Anquintue, explicó que "hay gente que está contenta con el hospital, que es pionero en multiculturalidad, por lo tanto, pueden haber sugerencias o cambios a medida que avance el tiempo e incorporar poco a poco la medicina huilliche".

Misión san juan

Las críticas sobre la falta de inclusión de medicina indígena también están dirigidas al Hospital misional de San Juan de la Costa. Su directora, Marlenne Muñoz, indicó que "el miércoles vamos a tener una reunión junto a otras autoridades para analizar el tema y ver qué se puede hacer".

"Presenté un oficio a través del Senado hacia el Presidente para que vean lo que está sucediendo y tomen cartas en el asunto".

Rabindranath Quinteros, Senador por Los Lagos"

"Nos vamos a reunir con las machis y kimches para llevar más cultores de su medicina y que ocupen el box que está dispuesto para ellos".

Alberto Muñoz, Director Hospital de Quilacahuín"

"No se ha podido entregar la medicina indígena por parte de machis y kimches, ya que en un comienzo ellos estarían dentro del sistema".

Emilia Nuyado, Diputada"

2016 fue el año en que comenzó la construcción de los hospitales interculturales de Quilacahuín y la Misión San Juan de la Costa.

7.824 millones de pesos fue el costo del Hospital Intercultural Pu Mülen de Quilacahuín, que reemplazó al Hospital del Perpetuo Socorro de la Misión.

3 mil metros cuadrados es la superficie del hospital intercultural de Quilacahuín, en la comuna de San Pablo.