Secciones

Proyectan auge inmobiliario en sector Pilauco con nueva doble vía

CRECIMIENTO. El proyecto, que pretende descongestionar el flujo vehicular de la ciudad, aumentaría la plusvalía en el sector y con ello espacios a nuevos proyectos para edificar. Experto advierte que no basta con mejorar los accesos sino potenciar el desarrollo integral de la ciudad.
E-mail Compartir

Jessica Leal

Ana Cárdenas y su esposo Francisco Agüero saben que están contra el tiempo: deben acordar con sus familiares cómo realizar la posesión efectiva de la propiedad donde viven. El matrimonio reside en una de las 26 viviendas que serán expropiadas en el camino a Pilauco a raíz de la doble vía que comenzará a construirse en el acceso norte a Osorno.

La idea del proyecto es conectar la Ruta 5 con el camino Pilauco y de ahí hacia el centro urbano de la ciudad, a través de un nuevo puente de 70 metros de longitud, en calle Freire. El viaducto quedará ubicado a unos cuantos metros del lugar donde hoy habitan los Agüero-Cárdenas.

"Nos dijeron que todo esto iba a ser muy bien avaluado, probablemente en unos $45 millones, eso es mucho más que los $16 millones que nos darían en un remate", comentó Ana, aludiendo a la plusvalía que alcanzarán los terrenos en el camino a Pilauco, lugar que en 2020 comenzará a convertirse en un tramo de la doble vía que pretende descongestionar el tráfico citadino.

Factibilidad

El estudio de preinversión realizado por Vialidad en 2015, indica que el costo de la doble vía en Pilauco llega a los $18.821 millones, de los cuales se asignarán $6.202 millones a infraestructura vial y $5.821 millones a expropiaciones. La iniciativa se emplaza al norte del límite de Osorno, sector que a futuro podría crecer en 160 hectáreas, lo que incluye Pilauco y parte de Francke.

No obstante, en términos de desarrollo inmobiliario, el sector estaría sujeto no sólo a la ampliación del plan regulador sino a otros factores como "la decisión de Essal por instalar la red sanitaria en el sector asumiendo el costo, porque Pilauco requiere una planta elevadora. Otra posibilidad es que la constructora que desee concretar un nuevo proyecto inmobiliario, al ampliar el límite urbano, asuma el costo", comentó Liliana Angulo, gerente de Casa Propia y socia de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

De ampliarse el radio urbano, es Pilauco precisamente el área con mejor factibilidad de instalar un sistema de alcantarillado y además ayudaría a solucionar los problemas de congestión vehicular en el límite oriente de Francke, según señala un informe de la CChC, a propósito de los alcances que la entidad gremial hizo al proyecto de plan regulador presentado por el municipio en marzo de 2017.

Inversiones

De momento, quien ya opera en el sector es la constructora Galilea que dispone de 40 hectáreas para diversos proyectos inmobiliarios.

La firma partió construyendo Praderas de Pilauco, proyecto dedicado a sectores medios y que sumará 240 casas. Mientras que el segundo trimestre de 2019, la constructora iniciará la ejecución de dos nuevos conjuntos habitacionales: Brisas de Pilauco y Portones de Pilauco, sumando 500 nuevas casas, desde los 82 a 125 metros cuadrados.

Según comentó Claudio Segura, subgerente comercial Zona Sur de Galilea, "junto con el valor y la ubicación de las propiedades, la conectividad es uno de los factores más relevantes a la hora de adquirir una vivienda, por lo cual la doble vía claramente generará un aumento de la demanda de todos los proyectos en el sector de Pilauco".

Para el ejecutivo de Galilea, la única constructora presente por ahora en Pilauco, si continúa la venta de terrenos "lo más probable es que la doble vía se convierta en un polo de desarrollo" y, por lo tanto, el sector esté "en los ojos de varias inmobiliarias más".

Otras opciones son los loteos destinados a parcelas exclusivas en Lomas de Pilauco, pero también existe la posibilidad de que se instale infraestructura no residencial en terrenos como el que oferta la inmobiliaria Real Advisors.

Son 39 mil metros cuadrados ubicados en un sector intermedio de la doble vía y "que podrían destinarse a un strip center o un hotel", expresó el director comercial de la firma, Juan Francisco Abogabir.

"La doble vía aumentará las opciones de construcción y además mientras más ancha sea, permitirá una mayor densidad de vehículos, beneficiando al sector", destacó.

Expropiaciones

Para generar espacio territorial suficiente, el Ministerio de Obras Públicas realizará más de 60 expropiaciones, lo que incluye a las 26 familias del camino Pilauco.

"Va a ser difícil salir. Yo soy nacida y criada en Pilauco, aquí la mayoría son adultos mayores", explicó Ruth Barría, presidenta del "Comité de Adelanto Cuesta Pilauco".

La dirigente relató que levantaron la organización vecinal "para armar fuerza por cualquier cosa que no sea correcta y nosotros podamos defendernos como vecinos".

Si bien agradeció la asesoría de Bienes Nacionales para sanear los sitios, Ruth Barría señaló que están conscientes de la próxima negociación: "veremos si nos conviene o no, y trataremos de llegar a acuerdo porque adquirir una vivienda en otra parte es caro", dijo.

Mejorar la vía

En otro punto de Pilauco, hace 10 años que Hildelita Pérez vive justo frente a la ruta, en el pasaje Antonio de San Miguel (conocido como María Klegger) en población Kolbe Alto.

"No cambio por nada a mi barrio", enfatizó la vecina, y aunque cree que la tranquilidad del sector podría perderse, "si ves la otra parte, en que Osorno está lleno de vehículos y no tienes dónde estacionarte, la doble vía nos favorecerá bastante a todos".

Lo que sí advierte es la necesidad de mejorar la seguridad de la ruta, debido a que mucha gente que trabaja en Pilauco cruza la vía exponiéndose a accidentes.

En ese mismo sentido, el vecino fundador de la Kolbe, Rigoberto Muñoz, indicó que "la solución sería habilitar una pasarela, indispensable para que la gente acceda a los loteos".

PLANIFICACIÓN integral

Una visión más crítica sobre la doble vía apunta a la falta de políticas que complementen la infraestructura vial.

El director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos (ULagos) sede Osorno, Hugo Fuentes, valoró el impacto del proyecto.

"Obviamente si el acceso norte se transforma en una doble vía traerá una mayor inversión inmobiliaria y un mayor equipamiento, como locales gastronómicos y comercio", remarcó.

Pese a estas ventajas, el arquitecto explicó que la ciudad cuenta con cuatro entradas: Pilauco, Julio Buschmann, René Soriano y Las Quemas, por tanto, "no es un tema de acceso sino cómo te desplazas de oriente a poniente".

Planteó que es inútil construir otro acceso "si al interior de la ciudad las calles siguen colapsadas; hay que disponer de estacionamientos subterráneos en varios lugares y eso lleve a que estaciones tu automóvil, y luego tomes locomoción colectiva; o en días de sol vayas en bicicleta o camines, o sea, hay que pensar una ciudad de manera integral, no solamente para el vehículo, una ciudad sustentable y sostenible", acotó.

"(Si se amplía el límite urbano) El auge inmobiliario en Pilauco está sujeto también a la decisión de Essal por instalar la red sanitaria en el sector"

Liliana Angulo, Gerente de Casa Propia"

"Hay que pensar una ciudad de manera integral, no solamente para el vehículo, una ciudad sustentable y sostenible"

Hugo Fuentes, Director Arquitectura ULagos"