Secciones

Precio de papas crece un 20% en ferias y el saco se transa entre los $6 mil y $9 mil

COMERCIALIZACIÓN. En comparación al mes anterior, el valor del tubérculo sufrió un leve repunte y se estabiliza hacia el final de la temporada. Mientras, a nivel de productores la intención de siembra 2018/2019 crecería entre 10 y 15%, aunque finalmente todo dependerá del factor climático y la disponibilidad de agua.
E-mail Compartir

A contar de las últimas semanas, las papas repuntaron en el precio al detalle, pasando de los $333 a los $400 por kilo en promedio. Tanto en la Feria Pedro Aguirre Cerda como en la Feria Libre de Rahue Bajo, se pudo observar el alza que representa un 20% respecto a junio.

En cuanto al saco de 25 kilos, su precio hoy varía entre los $6.000 y $9 mil, también marcando un repunte contra el mes anterior cuando el valor osciló entre los $3.500 y $6.000 por saco. "Ahora subió hasta $9 mil, hay gente que vende más barato pero yo prefiero ofrecer calidad, mi proveedor es de La Unión", explicó Raúl Reyes, comerciante de la Feria PAC.

Mientras en Rahue Bajo, Ricardo Alarcón todavía oferta la papa más pequeña a 3 kilos por $1.000. "A fines de agosto va a comenzar a escasear la papa y va a tender a subir nuevamente, ese precio se mantendrá hasta noviembre cuando nos llegue papa de Temuco", dijo el locatario.

El factor riego

Son apreciaciones que apuntan al juego de un mercado que también está marcado por las condiciones de producción, especialmente el riego.

De hecho, esta temporada 2018/2019 la intención de siembra aumentaría entre un 10 y un 15% según comentó Luis Miquel, gerente del Consorcio de la Papa Chile.

Como contraparte, el asesor agronómico y representante zonal de Compo Chile, Lautaro Ríos, señaló que en relación a la intención de siembra, "no existirían muchas variaciones al alza si llegara a haber otro verano bueno (en riego)".

Pero advierte que nuevamente podría venir un verano muy complicado con malos rendimientos y, por lo mismo, favorable en precios para el rubro papas.

"Lo determinante no es la superficie, si no cómo viene el clima. Aquí el secano es el sector más afectado por el clima adverso, deja de llover y ya estamos con déficit, y aunque se anunció que llegaría 'El Niño' puede que tengamos calor y sequía; es decir, el agua juega un rol central en que haya más o menos oferta", indicó Ríos.

Últimas temporadas

"Durante la temporada 2017/2018 hubo una disminución en superficie plantada, pero normal en rendimiento", explicó Luis Miquel.

Destacó que la disminución en superficie obedeció a que la temporada 2016/2017 "el precio de la papa fue horrendo porque hubo una sobreproducción que el mercado no fue capaz de absorber. Incluso quedó mucha papa bajo tierra", manifestó.

Ahora, tras la disminución de superficie plantada en 2017/2018, se enfrentaría una temporada 2018/2019 con mejores expectativas en la intención de siembra.

Coincidiendo, Lautaro Ríos señaló que luego de los buenos resultados obtenidos en una época de cuatro a cinco años, en el periodo anterior hubo un exceso de producción.

Según cifras oficiales, en el segmento 2016/2017, la superficie sumó 55 mil hectáreas en todo el país gracias a una primavera lluviosa y tiempo favorable: "eso generó una sobre oferta por lo cual hubo mal precio", dijo el agrónomo.

Como el rubro "se maneja con la oferta y demanda, en 2016/2017 la superficie bajó en más de un 10% en varias partes del país y entonces vino el problema de los malos precios en toda la zona papera", detalló.

En cambio, esta temporada 2017/2018 tras una primavera lluviosa, vino un verano en que casi no llovió. "Desde enero en adelante los precios se han mantenido a niveles históricos", lo que también se habría dado porque en septiembre de 2017 partió oficialmente la norma del saco de 25 kilos: "y si el saco de 50 kilos costaba $5 mil, ahora el saco de 25 kilos vale lo mismo", apuntó.

Este año el peor precio ha sido para Patagonia a $4 mil en saco de 25 kilos, en época de mucha oferta entre abril y junio, el equivalente a $8 mil del saco antiguo, que aún siguen siendo "precios que no se habían visto para ese periodo de tiempo". Eso, hasta que hace dos semanas entró papa de Argentina para frenar la escalada de precios, "porque de aquí en adelante el precio debiera seguir subiendo al haber menos papa disponible", precisó Lautaro Ríos.

Variedades

"La gente busca el tamaño grande para el curanto y casi toda la papa es roja, casi no se ve papa blanca", comentó Juana Lespai en la Feria Libre de Rahue.

Una clara señal de cómo el rojo de las variedades Karu y Patagonia (Inia) es el más frecuente al recorrer los puestos de venta. En precio, Patagonia junto a Rosara alcanzan un menor valor, le siguen en un precio intermedio Rodeo y a un valor más alto están Pucará, Cardinal, Red Lady y Asterix.

En cuanto a variedades, Luis Miquel destacó la llegada de Kuyen y Rayun desarrolladas por el Inia para la industria. Mientras, en consumo, Lautaro Ríos valoró la presencia de Huertos del Ranco, empresa que "puso valor agregado" ofreciendo una "buena variedad, homogénea, durante todo el año y un envasado atractivo".

Control sanitario

Situando el costo de la hectárea entre los $4 millones y los $5,5 millones, dependiendo del riego, Luis Miquel insiste en que el costo puede ser muy marginal.

"En un año bueno puedes doblar la inversión, pero en uno malo como ocurrió en 2016/2017, apenas alcanzas a cubrir los costos de producción".

Por eso también lo que preocupa a los productores, según señaló Luis Miquel, es la detección de marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum) en nueve focos ubicados en Los Ríos, sumando una superficie de 262 hectáreas.

Es un virus que puede provocar entre un 5% y 75% de pérdida. Se transmite a través de semilla o tierra contaminada, cursos de agua y por arrastre de maquinaria.

Al respecto el director regional del SAG, Luis Alfredo Paredes, indicó que ante las últimas detecciones en Los Ríos y considerando que agricultores hubiesen utilizado material ilegal para plantar en la Región de Los Lagos, "el SAG está realizando seguimiento a más de 20 agricultores en diferentes comunas para corroborar la ausencia de la plaga".

La fiscalización es al origen de la semilla. Hasta julio, se habían captado 862 muestras "cuyos resultados han sido negativos a marchitez bacteriana", señaló Paredes.

Anualmente el SAG realiza 4.100 prospecciones para todas las plagas cuarentenarias, de las cuales unas 1400 son para Ralstonia solanacearum, cuyas muestras son analizadas en el laboratorio del SAG local.

En la Región se mantienen 48 focos de Nemátodo dorado y pálido (G. rostochiensis y G.pallida) con 25 hectáreas afectadas en Llanquihue, Puerto Varas, Frutillar, Castro y Chonchi. Todos los predios se encuentran cuarentenados y el material destruido.

"Lo determinante no es la superficie a plantar si no cómo viene el clima. El agua juega un rol central en la oferta"

Lautaro Ríos, Agrónomo y Zonal Compo Chile"

"En un año bueno puedes doblar la inversión, pero en uno malo apenas alcanzas a cubrir los costos de producción"

Luis Miquel, Gerente Consorcio Papa Chile"

7.132 hectáreas plantadas exhibió la Región de Los Lagos en la temporada 2017/2018, lo que podría aumentar por sobre las 8 mil hectáreas en la temporada 2018/2019.

1.750 a 2.200 productores de papa reúne el Consorcio Papa Chile; son empresas de todos los tamaños.

$4 a 5,5 millones es el costo de una hectárea sembrada con papas, costo que según los expertos, puede ser muy marginal según los resultados finales de cada temporada.