Secciones

Rojas renuncia a Culturas tras efímero paso y Consuelo Valdés lo reemplaza

POLÉMICA. A cinco días de nombrarlo, Sebastián Piñera aceptó la salida del ahora ex ministro por el duro debate en torno a su apreciación sobre el Museo de la Memoria y los DD.HH. El mandatario recalcó el compromiso de su administración en esta materia.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera aceptó ayer la renuncia del ministro de Cultura, Mauricio Rojas, tras la polémica que surgió por las críticas que lanzó hace algunos años al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, del que dijo que era un "montaje" que manipulaba la historia.

"Pensando solo en el mejor interés de nuestro país, en el bienestar de todos nuestros compatriotas y en la buena marcha de nuestro Gobierno, he decidido aceptar su renuncia", dijo Piñera, quien designó a Rojas recién el jueves de la semana pasada, en el primer ajuste de su gabinete de ministros.

La polémica

Tras su nombramiento, el diario La Tercera replicó el sábado pasado unas palabras de Rojas en una conversación con el actual canciller, Roberto Ampuero, las que aparecieron en el libro "Diálogo de Conversos", que ambos publicaron en 2015.

Rojas señaló en el libro que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, inaugurado en 2010 por la entonces Presidenta Michelle Bachelet y que promueve el recuerdo de los crímenes cometidos durante el régimen militar, es "un montaje cuyo propósito es impactar al espectador, dejarlo atónito, impedirle razonar".

"Es una manipulación de la historia", añadió Rojas, que en su juventud militó en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y se exilió en Suecia, donde llegó a ser parlamentario. En 2016, en una entrevista con CNN, el ahora ex ministro reafirmó su opinión y afirmó que el museo buscaba "contar una versión falsa de la historia de Chile (...) es algo para que la gente no piense, para atontarte". "Es un uso desvergonzado y mentiroso de una tragedia nacional que a tantos nos tocó tan dura y directamente", agregó el historiador.

Postura oficial

Piñera afirmó ayer que el Gobierno no comparte las "apreciaciones" realizadas en el pasado por Rojas sobre el Museo de la Memoria, aunque recordó que el propio afectado subrayó el sábado pasado que no reflejaban su pensamiento actual. Sin embargo, el Mandatario fue categórico a la hora de fijar los lineamientos de su segunda administración "en cualquier lugar y momento".

"Nuestro Gobierno condena categóricamente los atropellos a los derechos humanos en cualquier tiempo, lugar y momento (…). Condenamos los que ocurren en el pasado en nuestro país, como los que ocurren en nuestro continente", dijo Piñera. El Presidente aseguró que "aceptó la renuncia de Rojas" y anunció que Consuelo Valdés Chadwick, ex directora del Ministerio Interactivo Mirador (MIM).

Las reacciones

En el oficialismo resintieron la decisión de La Moneda. "Llama la atención una actitud absolutamente beligerante, esta es como la venganza contra los conversos", planteó la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe. Para el senador gremialista, Iván Moreira, la salida de Rojas es un "bochorno para el Gobierno y una clara señal de debilidad. No podemos estar bailando al ritmo de la izquierda".

El presidente de Renovación Nacional, diputado Mario Desbordes, afirmó lo siguiente: "No adhiero a lo que planteó el (ex) ministro (...) Lo que sí digo es que hay un sesgo y no me gusta. Me gustaría que nos sentáramos y llegáramos a un consenso respecto de lo que debe tenerse en cuenta".

"Tampoco compartimos la intención de algunos sectores que pretenden imponer una verdad única".

Sebastián Piñera, Presidente de la República"

La oposición destacó la salida

En la oposición destacaron la salida del ex ministro Rojas. La presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, Yasna Provoste (RN), recalcó que "la sociedad tiene estándares más altos de lo que debe ser una cultura de respeto a los derechos humanos". Según ella, "no es tolerable que un ministro de Estado pueda traspasar esos mínimos éticos". En el PS, el senador Alfonso de Urresti comentó que "era insostenible el nivel de agravio a la memoria de los presos políticos y detenidos desaparecidos de la dictadura". "El negacionismo no es permisible", comentó el jefe de la bancada de diputados del PPD, Ricardo Celis.

como ministro de Fomento duró Alejandro Errázuriz en el gabinete de Arturo Alessandri (1937). 1 día

ENTREVISTA. carmen hertz, diputada (PC), presidenta de la Comisión de DD.HH.:

"Un personaje que ha dicho eso no puede desempeñar un cargo público"

SALIDA. La parlamentaria criticó a sectores de derecha ques buscan "contextualizar" los crímenes de lesa humanidad.
E-mail Compartir

- ¿Qué le pareció la salida del ex ministro Rojas, quien se defendió el fin de semana al señalar que ya había modificado el pensamiento plasmado en su libro?

- Da exactamente lo mismo que esas declaraciones las haya expresado hace dos o cuatro años. No las dijo cuando tenía 10 años y reflejan una concepción aberrante de la memoria colectiva y de los crímenes de lesa humanidad. Reflejan una ignorancia, indolencia y relativización que raya en el negacionismo. Un personaje que ha dicho eso no puede desempeñar un cargo público.

- ¿Qué significa para usted que algunos sectores sientan que el Museo de la Memoria sí debe tener una contextualización política?

- Demuestra una vez más la profunda ignorancia de esas personas. Es como decirle al Museo del Holocausto en Berlín o Washington que pongan en contexto cómo se realizó ese genocidio. Es una barbaridad y es desolador que personajes de la derecha insistan en relativizar estos crímenes. Muestran una ignorancia supina y desolador la sociedad.

-En este sentido, ayer la presidenta de la UDI afirmó que el Golpe de Estado y los crímenes de DD.HH. sucedieron "por situaciones previas y eso no se cuenta en ninguna parte".

- Lo que dice la senadora de la UDI demuestra su adhesión al mismo sector que propició el exterminio, que lo aplaudió, justificó y lo sigue relativizando. Y en el caso de esta senadora, además en un nivel incluso de ignorancia, porque no sabe que el museo se llama de la memoria, y ella dice que es de historia. Todo esto que ha pasado es un poco grotesco.

-El Presidente Piñera afirmó ayer que su administración condena los atropellos a los derechos humanos "en cualquier tiempo, lugar y momento", además de "lo que ocurrió en Chile y lo que pasa en nuestro continente". ¿Siente que eso significa un emplazamiento a parte de la izquierda, que no ha condenado lo que ocurre en países como Venezuela o Nicaragua?

- Esa explicitación, que mucha gente de la derecha lo hace, es otro intento de relativizar. No sé qué tenga que ver lo que ocurre en Venezuela, en Guantánamo o en México. Por cierto que son situaciones que se pueden analizar y considerar, pero no veo qué relación pueda tener con la memoria colectiva de nuestro país, donde se cometieron los crímenes más repugnantes para la conciencia civilizada de la humanidad. Es, simplemente un intento por relativizar todo lo que pasó con los atropellos a los derechos humanos en Chile.