Secciones

Funcionarios de Seremi de Salud dicen que malas decisiones enlodan a la institución

POLÉMICA. Enviaron declaración pública por el nombramiento de jefe en Osorno.
E-mail Compartir

La Asociación de Funcionarios de la Seremi de Salud de Los Lagos y representantes de los trabajadores que se desempeñan en el rol fiscalizador de la Salud Pública, manifestaron, a través de una declaración pública, su preocupación por "la sucesión de hechos mediáticos que vienen a enlodar la importante imagen institucional de la Seremi de Salud de Los Lagos", en alusión al nombramiento de Felipe Vergara como jefe de la Oficina Provincial de la Autoridad Sanitaria de Osorno, designación cuestionada públicamente por el diputado por el distrito 25, Fidel Espinoza, ya que a su juicio existe "conflicto de intereses", ya que posee una empresa de servicios en el área sanitaria.

El funcionario puso su cargo a disposición hace unos días, no obstante, ello no fue aceptado por la seremi Scarlett Molt y lo mantuvo en sus funciones.

"Como institución no hemos estado ajenos de la mala política de los partidos y personas que representan a las diferentes coaliciones que cada 4 años les toca administrar el Estado. Hemos denunciado públicamente en más de una ocasión, hechos como personas, que solo llegan a las instituciones con el fin de obtener réditos personales o para pagar favores políticos. Lo ocurrido en los últimos días solo a dañar la imagen de esta institución", expresaron en el documento.

Y añadieron que "la Seremi de Salud hoy está siendo muy mal asesorada por parte de su equipo político y jurídico, quienes no están siendo prolijos en su manera de actuar (...). Hacemos un llamado al intendente a tomar cartas en el asunto, ya que nos parece penoso y preocupante el espectáculo y la cadena de errores que se está dando hoy en la Seremi de Salud de esta región".

Representantes de 25 comunas intercambiaron productos y "saberes" en trafkintu de Río Negro

TRADICIÓN INDÍGENA. La actividad se realizó en el gimnasio del liceo agrícola Vista Hermosa, donde los asistentes hicieron trueque de semillas, plantas, manualidades, entre otros. Fue organizado por el Cacicado de Riachuelo, Indap y el municipio.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Con más de mil personas, en su mayoría representantes de comunidades indígenas desde Los Vilos por el norte hasta la Carretera Austral por el sur, se desarrolló la nueva edición del Trafkintu en el gimnasio del Liceo Agrícola Vista Hermosa de Río Negro.

Los asistentes intercambiaron semillas y saberes, y también comercializaron sus productos naturales.

El Trafkintu hace referencia a un antiguo rito indígena de permuta, que permitía ponerse de acuerdo en las especies a intercambiar y fortalecer la economía comunitaria.

El encuentro fue organizado de manera tripartita por el Cacicado de Riachuelo, cuyo lonco es Anselmo Antilef, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), y la municipalidad con su Dirección de Desarrollo Local.

La cita tuvo una marcada participación de la mujer indígena, que mantiene la tradición de proteger las semillas y plantas.

Romero y aloe vera

Una de las más entusiasmadas con el intercambio de semillas fue la peruana Presentación Olmos, que llegó desde el Cuzco para formalizar el trueque de plantas de lechuga de su país, romero y perejil, con la purranquina Silvia Jaramillo, que aportó con las raíces de aloe vera.

"Es la tercera vez que vengo al trafkintu y me encanta. El aloe tiene muchas propiedades, limpia las impurezas del organismo y es bueno igual para calmar el colón y mejorar la piel", contó la purranquina a este diario.

Y las experiencias del trueque y las peripecias de su viaje hasta llegar el gimnasio liceano dieron a conocer los integrantes de las comunidades indígenas de Futrono, Máfil, Riachuelo, Temuco, Hualaihué, Hualinto, Pichil, Frutillar, San Pablo, Fresia, Angol, Calbuco, Tegualda, Pirque, Santiago, Chonchi, Los Vilos, Quellón, Maullín y Nanco, entre otras localidades.

En su intervención, el director nacional del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), Carlos Recondo, dijo que en la historia de la institución estatal "hemos fomentado la producción rural y en este periodo nos estamos esforzando para acortar la brecha entre aquel que vive en el campo con las personas de la ciudad, para fortalecer una sociedad más justa. Y este trafkintu lleva intrínseco ese mensaje, así que felicito a los organizadores".

Entre las autoridades concurrieron el gobernador de Osorno Daniel Lilayú, el alcalde Carlos Schwalm, los diputados Fidel Espinoza, Harry Jürgensen y Emilia Nuyado; el lonco Anselmo Antilef y sus asesores del Cacicado de Riachuelo, el prefecto de carabineros Héctor Moreno, entre otros.

También asistieron al evento proveedores de la pequeña agricultura que enseñaron sus últimos adelantos.

La tercera edición del trafkintu conectó al pequeño agricultor con sus pares para intercambiar semillas y los motivó a la crianza de aves finas, en especial la llamada gallina mapuche.

El médico veterinario a cargo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena rionegrino, Jaime Ortiz, indicó que otro de los objetivos de la actividad fue biodiversificar el huerto, a fin de proteger plantas y semillas en vías de extinción, que muchas son dejadas de lado.