Secciones

Franklin de Lima, cantante lírico venezolano que se presentará hoy en Osorno:

"Las personas piensan que la ópera es de élite, pero está más cerca de lo que creen"

MÚSICA. El barítono será el solista del recital del Grupo de Cámara "Entre Vientos y Cuerdas", que, hoy a las 19.30 horas, se desarrollará en el Centro Cultural Sofía Hott de esta ciudad.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Una vasta trayectoria internacional es la que ha desarrollado el barítono venezolano Franklin de Lima, quien será el invitado especial del recital del Grupo de Cámara "Entre Vientos y Cuerdas", hoy a las 19.30 horas, en el Centro Cultural Sofía Hott Schwalm, del Instituto Alemán de Osorno.

El destacado artista, originario de la ciudad de Caracas y que llegó a nuestro país hace poco más de seis meses, acompañará hoy a Ana García (flauta traversa) y María Luisa Araya (piano) en el recital lírico, cuya entrada tiene un valor de $3.000.

Al respecto, el artista señaló que será su primer recital formal en la ciudad, ya que anteriormente interpretó dos canciones en un festival de poesía del mismo centro cultural y además ha hecho algunas breves presentaciones "con un repertorio clásico formal", para eventos privados.

Sobre el recital, adelantó que "cantaré arias de ópera, como por ejemplo de Verdi y de Donizetti, además de zarzuela española, canciones napolitanas y, obviamente, también canciones latinoamericanas como 'Bésame mucho', 'Historia de un amor' o 'Amapola'".

Y recalcó que "las personas piensan que la ópera es de élite, pero nada de eso. Está más cerca de lo que la gente cree".

Chile

Sin embargo, y tal como lo indica "por esas cosas del destino, y la mala situación que hay en mi país, llegué a Chile y en particular a Valdivia".

Dice que no conocía este país y que le parece "extraordinariamente bello, lleno de mucho verde, se parece a Suiza".

"No tiene nada que ver con la temperatura de mi país, donde el promedio es de 25 o 26 grados y acá me encuentro con -2 grados", relata.

Hoy sigue ligado al arte, pues está dando clases de música en Paillaco y de técnica vocal en el Conservatorio de Ana María García en Osorno, tres días a la semana.

Además, como también estudió guitarra, imparte lecciones de este instrumento.

En cuanto a sus presentaciones, cuenta que en estos meses ha cantado en Puerto Montt en un Réquiem de (Gabriel) Fauré, con un compositor estadounidense recién llegado al país y con quien también será solista en la obra "Canción del destino", que será estrenada con la Orquesta de Cámara de Valdivia el 7 de septiembre, en el aniversario de la Universidad Austral de Chile (Uach).

"Poco a poco estoy haciendo cosas importantes", señala el barítono.

En cuanto a sus expectativas, señaló que está por "hacer giras como artista, como estoy acostumbrado, pero también a colaborar y contribuir a la formación de nuevos talentos. He encontrado en Osorno, sobre todo, talentos vocales y artísticos extraordinarios".

Entre sus alumnos mencionó a varios jóvenes y niños, a quienes les da clases de técnica vocal, como por ejemplo a Lía Miranda, a quien definió como "una chica que tiene una voz extraordinaria y un talento que dará mucho de qué hablar.

Carrera

Sobre sus inicios en la música, señaló que pertenece a una familia musical, donde su padre "es un excelente pianista y en tertulias se reunía con tíos que tocaban instrumentos. Ahí se despertó mi curiosidad por la música", recuerda.

El cantante expresa que al principio era todo "muy empírico" y que la formalidad comenzó en los años '80, cuando comenzaron a institucionalizarse los primeros conservatorios de música.

Mientras estudiaba Administración, participó en el coro de ese instituto.

Ahí le dijeron que tenía buena voz para cantar ópera. Le presentaron al maestro italiano Elio Malfatti, quien había emigrado al país sudamericano tras la Segunda Guerra Mundial.

"Me hizo una audición, le gustó y empecé los estudios formales de canto lírico", cuenta.

Con el maestro italiano tuvo la oportunidad de cantar con las orquestas más importantes de su país, en los teatros más relevantes de Venezuela y con los directores más renombrados.

Entre ello menciona a Gustavo Dudamel, quien a fines de junio dirigió en Santiago el concierto "A mi maestro", en el que participaron la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) y músicos de orquestas como la Filarmónica de Viena, la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Gotemburgo, la Nacional Juvenil y la Sinfónica Simón Bolívar, ambas de Venezuela.

Fue precisamente con este afamado director y primera batuta de la Filarmónica de Los Ángeles, que de Lima hizo "Cantata Criolla", que es una obra venezolana intrincadamente difícil, además de la ópera La Bohème y una novena de Beethoven.

Cantó también en otros países, como por ejemplo en el Teatro Luciano Pavarotti de Italia; en la Ópera de Colonia, en Alemania; en el Teatro Colón de Argentina; y en el Teatro de Bellas Artes de México, entre otros afamados recintos.

"(Quiero) colaborar y contribuir a la formación de nuevos talentos. He encontrado en Osorno, sobre todo, talentos vocales y artísticos extraordinarios". "Por esas cosas del destino, y la mala situación que hay en mi país, llegué a Chile y en particular a Valdivia"."

meses lleva en Chile el cantante lírico venezolano, radicado actualmente en la ciudad de Valdivia. 6

días a la semana, de Lima dicta clases de técnica vocal en el Conservatorio de Ana María García de Osorno. 3