Secciones

Confirman que se prohibirá la venta de leña húmeda desde marzo del 2019

OSORNO. El subsecretario de Medio Ambiente, Felipe Riesco, precisó que la medida del Plan de Descontaminación (PDA) no se postergará. El intendente enfatizó que se necesitan más recursos.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El subsecretario de Medio Ambiente, Felipe Riesco, confirmó que a partir del 1 de marzo de 2019 se prohibirá la venta de leña húmeda y sólo se comercializará leña seca, dando así cumplimiento a la medida contemplada en el Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) que comenzó a regir en abril de 2016, con el objetivo de mejorar la calidad del aire de la comuna y disminuir la contaminación generada por la emisión de material particulado MP 2.5 proveniente del uso de la leña.

La información fue entregada por el representante ministerial durante su visita a la comuna para participar en el lanzamiento del programa de recambio de calefactores y reunirse con dirigentes vecinales para dialogar sobre las medidas impulsadas por el PDA, como el subsidio de reacondicionamiento térmico de viviendas y la introducción de alternativas para la matriz calórica, como pelets y parafina.

La actividad se realizó en la Gobernación Provincial, donde el subsecretario Riesco estuvo acompañado por el intendente regional Harry Jürgensen, el seremi de Medio Ambiente Klaus Kosiel, entre otras autoridades. En la oportunidad se dio el vamos a las postulaciones para reemplazar el calefactor o cocina a leña, proceso que estará abierto hasta el 27 de agosto.

Luego se trasladaron hasta la Villa Entre Lagos de Francke, para sostener un diálogo ciudadano sobre el PDA.

Solo leña seca

El subsecretario de Medio Ambiente explicó que es definitivo que en marzo de 2019 entrará en vigencia lo estipulado en el artículo 31 del Decreto Supremo N° 47 del Ministerio de Medio Ambiente, que establece el PDA.

"Es definitivo que entrará en vigencia la prohibición de venta de leña húmeda, ya que se comercializará solo leña seca y no existirá al menos a través del PDA algún tipo de subsidio a la leña. Como gobierno estamos haciendo un esfuerzo para cumplir las metas de los subsidios que establece el plan, pero queda descartado un replanteamiento de metas o de un nuevo instrumento, ya que lleva sólo dos años en vigencia", dijo el subsecretario.

Agregó que buscan opciones para fortalecer la ayuda a los productores de leña, para que puedan generar una cantidad del producto seco suficiente para abastecer a la comunidad.

"No tenemos nada contra la leña, pero debemos ser conscientes de que la leña es el principal problema de contaminación que afecta a la salud de todas las personas. El Ministerio de Energía impulsa una ley para establecer que la leña sea un combustible. Con ello se podrá regular de mejor forma, ya que actualmente es un mercado bastante informal", comentó Riesco.

Recursos

El subsecretario reconoció que las metas del PDA están incumplidas, por lo que se realizará un trabajo conjunto con el Gobierno Regional (Gore) para buscar financiamiento y apoyar el recambio de calefactores, lo que ha sido muy valorado por la comunidad.

"Lamentablemente el PDA fue lanzado sin un presupuesto asociado para poder cumplir las metas. Por lo mismo, estamos haciendo un esfuerzo como ministerio, pero también le pedimos al Gore que nos apoye", explicó Riesco.

También rechazó las críticas que han realizado diversas autoridades comunales y parlamentarios, quienes consideran que el PDA en Osorno fracasó, lo que se podría asumir luego de cumplidos los 10 años de su vigencia.

"Detrás de las críticas que se realizan al PDA existe un importante oportunismo político, ya que los planes de descontaminación son políticas de Estado y no de un gobierno de turno. Nadie pretende descontaminar una ciudad en uno o dos años, esa es una falsa expectativa", dijo Riesco.

Intendente

El timonel regional, Harry Jürgensen, considera que el PDA requiere algunas modificaciones asociadas principalmente a recursos, para que realmente se puedan cumplir las metas y lo propuesto.

"El problema lo vamos a tener en marzo de 2019 cuando se inicie el periodo en el cual no se podrá comercializar leña húmeda y quienes lo hagan estarán cometiendo una infracción. El problema es cómo resolvemos el tema, cuando la mayoría de las casas utiliza este producto", argumentó la autoridad.

Enfatizó que los recursos regionales están disponibles para estas instancias, pero la cantidad de fondos que requiere el PDA para avanzar es enorme.

"Podemos colaborar, pero será como marcar una rayita en el agua, tal como sucede hace tiempo, con un bajo impacto. La verdad esto debe abordarse a nivel presidencial, que es lo que trataremos de hacer", precisó Jürgensen.

Datos

Leña seca ofertada en la comuna actualmente no supera el 25% del mercado, con una baja cantidad de productores que pueden abastecer la demanda.

El recambio de calefactores está asociado a pelets y kerosene, no a leña.

de vigencia tiene el PDA que comenzó a operar en abril del 2016. 10 años

de acción presenta el plan, los que buscan lograr mejorar la calidad del aire de la comuna. 4 ejes

Solicitan a colegios incorporar el cyberbullying en reglamentos internos

ESCOLAR. La Superintendencia de Educación Regional busca orientar a los establecimientos a través de la nueva circular.
E-mail Compartir

En la Región de Los Lagos se han recibido cinco denuncias en lo que va del año por el llamado cyberbullying, por eso el organismo busca orientar a los establecimientos educacionales a través de la nueva circular de Reglamento Interno.

La cifra representa el 9,6% del total de las denuncias por "maltrato entre estudiantes".

"El cyberbullying da cuenta de conflictos de relaciones entre los estudiantes, que al no ser resueltos en los colegios, se trasladan a los espacios virtuales, lo que nos habla de que existen necesidades en la formación de los estudiantes y en la resolución pacífica de conflictos", explicó el director regional (s) de la Superintendencia de Educación, José Rogel.

Detectarlo a tiempo

El tema está siendo abordado fuertemente por la Supereduc a través de la nueva circular de Reglamento Interno, que pide a los colegios contar con protocolos de actuación para estos casos. "Tenemos que estar muy atentos a detectarlo lo antes posible, debido a las graves secuelas que deja en los niños y jóvenes", dijo Rogel.

Y añadió que "una de las tareas principales de la Superintendencia de Educación es resguardar el interés superior del niño, tanto en su aspecto físico como sicológico. Es por eso que incorporamos en la nueva circular de Reglamento Interno, que se difundió en junio, que los protocolos de maltrato contengan estrategias de prevención no solo ante situaciones de violencia física o sicológica entre estudiantes, sino que también las que se produzcan a través de medios digitales como Facebook, Instagram, Twitter, páginas de internet, videos, WhastApp, entre otros".