Secciones

Baja disponibilidad de leña seca dispara precio a $40 mil el metro

COMERCIALIZACIÓN. El valor de este mes refleja un alza de 67% en relación a la misma cantidad del producto en enero de 2018. La escasa disponibilidad en Osorno, a dos meses de que finalice la temporada, refleja la imposibilidad de cumplir la norma que exigiría al comercio un máximo de 25% de humedad en 2019, según el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Osorno.
E-mail Compartir

Jessica Leal

Cuando las leñerías comienzan a quedar sin stock y la venta de leña seca por sacos empieza a ser el último recurso para los hogares de los osorninos, el valor del material fungible por metro cúbico oscila entre los $35 mil y $40 mil, a nivel del comercio formal.

A dos meses de finalizar la temporada comercial, que va de diciembre a octubre y comparando con el valor de $24 mil el metro en enero (el mes de menor demanda), el precio de la leña seca en agosto representa un alza máxima de 67%.

El aumento se registra debido a la escasa disponibilidad de leña seca y pone de relieve la incapacidad de productores y comerciantes por satisfacer la demanda anual de 500 mil metros cúbicos estimados para la capital provincial.

Medida "irreal"

La discusión se aceleró la semana pasada tras la declaración del diputado Javier Hernández, quien calificó de "irreal" la aplicación de la medida contenida en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Osorno, que fija un máximo de 25% de humedad para la leña a contar de 2019.

El legislador explicó que le pidió al subsecretario de Medio Ambiente, Felipe Riesco, revisar la medida en discusión. El personero nacional visita la ciudad precisamente hoy.

"No hay técnicamente cómo remplazar la escasez de leña seca en esta zona, a lo mejor algunos podrán tener acceso a remplazo (del sistema de calefacción), pero la gran mayoría de los osorninos no podrá", señaló el diputado.

Por tal razón, estimó que el cambio debe ser "programado en el tiempo". Además, solicitó priorizar a Osorno al aplicar los subsidios de aislación térmica y recambio de calefactores.

El seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, indicó que desde el inicio de la administración Piñera están analizando el plan y cómo se han implementado las medidas.

Al respecto, enfatizó que "mientras no tengamos una mejor alternativa, el plan está vigente y debemos seguir implementándolo, aunque mejorando su eficiencia".

Respecto a la leña seca, Kosiel indicó que la mesa intersectorial analiza el mercado del producto y la fiscalización a la venta informal.

"Todavía queda tiempo en relación a esta restricción que se estableció en la administración anterior", sostuvo.

Oferta actual

Y mientras la discusión a nivel de autoridad prosigue, comerciantes como Heriberto Aguilar, de Ovejería, ya no disponen de leña por metro, limitándose a vender el saco de eucalipto de 20 kilos a $3 mil.

En tanto, Ana Agüero, de la población Cuarto Centenario, volvió a abastecerse de leña, pero debió subir el precio de $36 mil a $40 mil el metro cúbico, "de lo contrario, es como cambiar plata por plata", comentó.

En la población Schilling, Camilo Arévalo aún dispone de 50 metros cúbicos.

Héctor Oyarzún, comerciante de la Villa Sofía, en Rahue Alto, espera quedar sin stock antes de que concluya agosto. Consultado por la medida del 25% de humedad, cree que no se logrará el efecto deseado, porque todavía se vende leña "con mucha más humedad, el drama es que la gente compra un cuarto de leña seca y la mezcla con leña mojada, eso es entendible, porque no les alcanza y se ven obligados a comprar leña verde a menor precio", explicó.

En la villa Mirasur de Rahue Alto, Ruperto Velásquez dispone de no más de 30 metros cúbicos para la venta. Sobre el PDA indicó que está bastante "descontextualizado", porque "ningún gobierno ha apuntado de forma seria a descontaminar la comuna. El recambio de calefactores y que las casas sean más abrigadas tampoco se ha completado, entonces se ocupa leña, que sigue siendo la energía más barata".

Comercio formal

En Enelsur, entidad que reúne a 62 comerciantes formales del rubro, estiman que sólo cubren el 10% de la demanda total de leña seca.

El secretario Jorge Wendler, productor de Río Bueno y que comercializa leña en Osorno, enfatizó que el problema pasa por la venta informal de leña húmeda.

De ahí que en Enelsur se esforzaron para formalizar a la totalidad de sus integrantes y además es "la única agrupación de la Región de Los Lagos que trabaja en un Acuerdo de Producción Limpia".

Combustible sólido

Wendler recordó que una de las medidas más esperadas es la declaración de la leña como un combustible sólido, pero al existir distintos tipos de leña y medidas de venta, como astillas, varas o metro cúbico, "hacen que sea un producto complejo al tratar de definirlo como combustible".

Aquí, el seremi de Energía, Tomás Bollinger, reconoció que "la leña aún es importante, porque es un producto local, renovable, que da trabajo a la comunidad, lo que sí se pide es usar leña seca, porque produce 30% más calor que la leña húmeda. Al final la leña húmeda es más cara y contaminante".

Bollinger agregó que según la "Ruta energética 2018-2022" que programó el gobierno actual, la Ley de Combustibles Sólidos entrará al Congreso el segundo semestre de 2019.

En esta materia, destacó el concurso "Más leña seca", para el cual este año en la Región hay preseleccionados alrededor de 17 proyectos, con un monto máximo de $8 millones por iniciativa. La inversión está destinada tanto a implementar tecnología como maquinaria, centros de acopio y de secado.

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, informó que la Región produce cerca de 2 millones de metros cúbicos de leña húmeda (nativa) al año, con un 60% de humedad, pero el consumo no se satisface, porque una vez que se acaba la leña, "la gente comienza a consumir parafina u otros combustibles de reemplazo".

A raíz de esa de deficiencia, Economía fomenta cuatro líneas de trabajo: la reconversión de estufas convencionales, nueva tecnología, la implementación de secadores de leña y la inyección de capital a través del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y la Corporación de Fomento (Corfo).

No obstante estos avances, la Asociación de Consumidores de Osorno considera que disponer de leña seca para los 40 mil hogares de la ciudad en 2019 "y reducir el consumo de leña húmeda a cero, es imposible", según afirma su presidente, Luis Álvarez.

"Si se compra con antelación, en 6 meses se lograría bajar a 35% de humedad y cumplir con los estándares que se requiere por un año".

Con todo, Álvarez destacó experiencias exitosas como la realizada por las 300 familias del Fundo El Carmen en Temuco, que con apoyo del municipio y la ACO local, lograron comprar 2 mil metros cúbicos de leña certificada.

En cuanto a generar una oferta de leña seca, el presidente de Enelsur, Robinson Ocks, explicó que se adjudicaron un proyecto vía "Más leña seca" por $18 millones, para implementar un secador forzado (el cual estaría listo a fines de este año) y cuatro máquinas picadoras. Además, solicitaron al municipio osornino una hectárea de terreno para instalar un parque con varios secadores.

Otro ejemplo positivo es el proyecto de la empresa Energía Inteligente, que instaló en la zona el único secador con techo negro solar gracias a fondos de Medio Ambiente y la cooperación suiza. Su gerente, Miguel Márquez, señaló que el Estado aún no dispone de una herramienta eficaz para controlar la trazabilidad de la leña seca, "cualquier prohibición será inútil. Lo que falta son más incentivos económicos para secar la leña", enfatizó.

2 millones de metros cúbicos de leña húmeda nativa genera la Región de Los Lagos con planes de manejo, según datos de la Conaf. En la provincia de Osorno sólo existe un secador y otro está en construcción.

17 proyectos hay preseleccionados con un monto máximo de $8 millones por iniciativa, a través del fondo "Más leña seca", el cual financia maquinaria e infraestructura como centros de acopio y secadores de leña.

2019 segundo semestre recién entraría al Congreso el proyecto de ley para declarar a la leña como combustible sólido, lo que permitiría una mayor regulación de su producción, comercialización y fiscalización.