Secciones

Agrosuper alcanzó un acuerdo para comprar la salmonera AquaChile

MONTO. Valoró la operación en US$ 850 millones, con 15% de premio por acción.
E-mail Compartir

La empresa de alimentos Agrosuper acordó la compra del 67% de la salmonera AquaChile S.A. a sus accionistas mayoritarios y a la vez lanzar una OPA (Oferta Pública de Acciones) para adquirir hasta el 100% de esta firma, informó ayer la compañía. Se trata de la empresa salmonera más grande del país en términos de valor de mercado.

Los términos

En un comunicado a la Comisión para el Mercado Financiero, Agrosuper, controlada por el empresario Gonzalo Vial, valoró en US$ 850 millones la operación acordada con Holdings Salmones Limitada e Inversiones Patagonia Limitada, los principales accionistas de la salmonera, para comprarles su 67% de participación. La transacción se materializará a través de una Oferta Pública de Acciones (OPA), a un valor de $ 473 por acción, que equivale a un premio del 15% frente a los $ 410 del cierre del viernes pasado.

En junio, Agrosuper había anunciado la compra de Salmones Friosur en US$ 229 millones, lo que fue considerado una señal de su interés en fortalecer su posición en el sector salmonero.

Agrosuper registró ventas totales de US$ 2.500 millones el año pasado. De ese monto US$ 371 millones correspondieron a salmón, mientras que AquaChile registró ventas por US$ 633 millones.

La compra de AquaChile, según el comunicado, permitirá a Agrosuper generar sinergias ambientales, sanitarias y comerciales, además de que "refuerza la vocación por elaborar alimentos de la más alta calidad y frescura para los clientes y consumidores de los mercados más exigentes del mundo".

Sector al alza

El anuncio hizo saltar las acciones de la industria. Los papeles de AquaChile subieron 9,51%, los de Invermar 6,09%, Salmones Camanchaca se elevó hasta 4,99%, Salmocam lo hizo en 4,39%. Multiexport Foods SA se incrementó 3,13% y Blumar rentó 2,96%.

El dólar ganó $ 3 por una fuerte contracción del precio del cobre

E-mail Compartir

El precio del dólar cerró la sesión de ayer con un alza de casi $ 4, luego del impulso que le otorgó la fuerte caída en el precio del cobre. Así, la divisa estadounidense finalizó la sesión con una subida de $ 3,90, ubicándose en $ 646,90 vendedor y $ 646,60 comprador. "El dólar se vuelve a fortalecer alcanzando $ 646 de la mano de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que suma un nuevo capítulo, al anunciar el viernes que grabarían por aranceles de US$ 60 mil millones contra productos estadounidense", comentó César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis. Según el analista, "con el escenario actual de incertidumbre, en el corto plazo hay mayores presiones de apreciación para el dólar, por lo que este volvería a buscar $ 652 en la semana". La jornada estuvo marcada por una profundización del descenso del cobre, que perdió 2,06% hasta anotar US$ 2,73970 presionado, una vez más, por la disputa arancelaria de EE.UU. y China.

Estudio: el precio promedio de almuerzos en las regiones alcanza a $ 3.837

VALORES. En la Región Metropolitana cuestan hasta $ 6.445.
E-mail Compartir

Un estudio realizado a nivel nacional por Edenred determinó que el valor promedio del almuerzo de los trabajadores para un menú económico alcanza los $ 3.564. El 78% se constituye de hasta dos platos, mientras que el menú ejecutivo cuesta $ 5.293.

De acuerdo a los datos, a nivel regional el promedio de un menú de almuerzo entre uno económico y uno ejecutivo es de $ 3.837. Los valores más bajos se registran en Arica ($ 2.191 económico y $ 3.533 el ejecutivo), mientras que en Iquique y Antofagasta se registran los precios más altos, destacando esta última ciudad, donde se puede encontrar por $ 5.519 la opción ejecutiva.

Las más caras

En la Región Metropolitana, las comunas de Vitacura, Las Condes, Providencia, Ñuñoa y Huechuraba son las que presentan los precios promedio más altos , con cifras cercanas a los $ 6.445.

El estudio fue realizado por la empresa Edenred y la consultora de investigación Praxis sobre los precios y composición de los menús que ofrecen comercios asociados a la herramienta Ticket Restaurant, en base a una encuesta telefónica realizada a un universo de 500 establecimientos.

Imacec de 4,9% en junio cerró el mejor semestre desde 2012

REGISTRO. La actividad del país acumuló un avance de 4,7% en los primeros seis meses del año. El positivo balance mensual estuvo empujado por manufacturas.
E-mail Compartir

La economía chilena creció 4,9% interanual en junio, variación en torno a lo esperado y que refuerza el mayor dinamismo de la economía ante el repunte gradual que ha mostrado la demanda interna en los últimos meses. Con el registro del sexto mes de 2018 -el segundo Imacec más alto del año-, la economía chilena cerró el semestre con un alza de 4,7%, siendo el mejor periodo desde el segundo semestre desde 2012.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), difundido ayer por el Banco Central, mantuvo el ritmo de expansión de mayo y se ubicó levemente por debajo del 5% estimado por el mercado.

El positivo desempeño de la economía en junio fue impulsado por la producción manufacturera, que subió un sorprendente 7,2%, a lo que se sumaron robustos indicadores de consumo y comercio.

Imacec minero

El indicador que mide el desempeño de la minería mostró un alza interanual del 3,7%, mientras que el Imacec no minero aumentó 5,0%, empujado por el buen desempeño de las actividades de comercio e industria manufacturera. El Imacec desestacionalizado disminuyó 0,1 puntos en junio en comparación al mes anterior.

Para todo el 2018, el Gobierno subió recientemente su proyección de crecimiento de la economía a 3,8%. No obstante, el nuevo cálculo del PIB para este año supone una ligera moderación de la actividad en el segundo semestre.

El Banco Central ha calculado una expansión del PIB en un rango del 3,25% a 4,0%.

Cautela del gobierno

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reaccionó con entusiasmo y cautela y advirtió que el desempeño del PIB en el futuro no será igual. "Tampoco caemos en la autocomplacencia ni nos vamos a quedar dormidos porque tenemos buenas cifras. Debemos continuar trabajando (...) el camino del crecimiento del desarrollo del país es una batalla de largo plazo". En ese sentido, Larraín advirtió que "el segundo semestre de este año esto va a ser algo más difícil, el desafío es mayor porque habrá mayores bases de comparación y no estamos esperando cifras como estas el segundo semestre, habrá cifras más moderadas".

Para el ministro de Economía, José Ramón Valente, "el desafío del Gobierno es mantener este dinamismo no solamente por un mes, ni por tres o seis, sino que por varios años en el futuro".

En línea con lo planteado por el Gobierno, un informe de Banco Santander adelantó que "existen riesgos de disrupciones en la actividad minera" por la aprobación de la huelga en Escondida y otras negociaciones laborales en curso. "Mantenemos nuestra proyección de PIB para 2018 en 4%", dijo el documento. "Se va consolidando el buen crecimiento del producto de Chile a corto plazo, lo que no debiera desviarnos de la tarea de sostener (e incrementar) el crecimiento de largo plazo, para lo que debemos seguir trabajando", señala la economista senior de LyD, Carolina Grünwald.

de crecimiento podría mostrar la economía del país en todo el año, según cálculos del Gobierno. 3,8%

es la proyección de crecimiento para este año que el Banco Central estima para la economía del país. 3,25%-4%