Secciones

Firmas esperan sumar a 14 mil consumidores de gas natural en la ciudad en un plazo de 5 años

INNOVACIÓN. En el primer desayuno de los Diálogos de Nuevo Aire, campaña liderada por El Austral de Osorno, se analizaron temas como el retraso en implementación del PDA en la ciudad; la baja disponibilidad de leña seca en el comercio local; y la relevancia del gas natural como nueva energía.
E-mail Compartir

Camila Núñez

En la primera mesa de diálogo de este año entre diferentes actores que participan en la campaña Nuevo Aire -liderada por El Austral de Osorno- se analizó, entre otros temas, la llegada a Osorno del gas natural como una nueva alternativa de energía, donde los representantes de las firmas Metrogas y Lipigas coincidieron en que la matriz energética de la zona debe apuntar a la diversificación y a la innovación.

En la instancia participaron también el seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel; el seremi de Energía, Tomás Bollinger; la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Eliana Catrilef; y Gonzalo Mardones, académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos). El diálogo fue moderado por el director de El Austral, el periodista Marco Salazar Pardo.

Igualmente, en el diálogo se analizó la baja disponibilidad de leña seca en esta época del año y el retraso en la implementación del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) en Osorno.

Nuevas energías

La utilización y llegada de nuevas energías a Osorno, como el gas natural, fue el eje principal de la cita, donde entre ambas firmas tienen como meta sumar a 14 mil consumidores en 5 años sólo en gas natural y coinciden que el PDA fue un factor fundamental para tomar la decisión de llegar a la comuna.

Según explicaron los expertos, esta nueva modalidad de calefacción no genera contaminación atmosférica ni intradomiciliaria, aunque reconocen que aún existe miedo generalizado en la comunidad por su valor.

Por una parte, el subgerente de Redes de Gas Natural de Lipigas, Patricio Mura, comentó que ya "tenemos 8 mil clientes residenciales con gas licuado y 400 con gas natural, pero lo ideal es sumar entre ambos unos 15 mil clientes. El gas natural es una tremenda oportunidad para calefacción y es el esfuerzo que estamos tratando de hacer".

En tanto, Lipigas ya comenzó a abastecer a organizaciones como Frigosorno, el Hospital Base San José y la Clínica Alemana; y aseguran que es de gran importancia entregar gas natural a las industrias, porque crea redes para las casas.

Rodrigo Jofré, representante de Metrogas, sostuvo que tienen alrededor de 250 clientes de gas natural y la meta es llegar a los 7 mil. Y ya abastecen al mall Portal Osorno y a algunos supermercados.

Jofré comentó que "es una oportunidad para nosotros saber que la leña se tiene que ir desplazando; y por otro lado, regularla como combustible irremediablemente hará que suba el precio. Eso nos hace acercarnos más al precio de la leña".

Los representantes de ambas firmas coincidieron en que si bien esperan abordar todos los sectores de la ciudad, por ahora es casi imposible llegar a Rahue, por el alto costo que significa estructuralmente cruzar el río, aunque a futuro no lo descartan.

Enfatizaron en el hecho de que el gas natural premia el consumo, es decir, mientras más se consume, la tarifa unitaria va disminuyendo.

Sobre esta temática también se refirió el académico de la ULagos, quien aplaudió la llegada de esta nueva energía a la ciudad.

"La llegada del gas natural, que no estaba prevista en el plan, es una situación emergente. Gracias a Dios que ha llegado con fuerza a Osorno, porque ha diversificado la materia energética, particularmente en aquellos sectores que tienen la capacidad económica para asumir el costo y donde además, al parecer, son esos sectores donde más se contamina", puntualizó.

En otro ámbito, también se conversó sobre la llegada de la calefacción distrital, donde el seremi de Medio Ambiente comentó que "como ministerio estamos a punto de adjudicar un convenio con el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), para realizar un estudio de análisis de calefacción distrital en un programa de erradicación, específicamente en el Parque Keim de Rahue Alto. Será un plan piloto".

Promesa incumplida

Junto con la implementación del PDA, se comprometió el recambio de 25 mil calefactores a leña en un plazo de 10 años, es decir, 2.500 por año; sin embargo, y por factores externos, el plan se atrasó al igual que las cifras.

Por esta razón, tanto ciudadanos como autoridades locales han criticado la medida, aludiendo, además, al aumento de preemergencias y emergencias ambientales.

En este sentido, Klaus Kosiel comentó que desde marzo a la fecha se han dedicado a revisar y analizar el PDA. Asegura que aún es muy pronto para señalar si el plan ha sido exitoso o no, aunque cree que se generaron muchas expectativas en la población, lo que se ve reflejado en las críticas actuales.

"Yo creo que hay expectativas que no se han cumplido. Es un tema muy complejo, ya que nuestro foco de contaminación es la calefacción residencial con aspectos socioeconómicos de por medio", agregó Kosiel.

Se refirió a las cifras que llevan implementadas hasta el momento. "Tenían que haber 2.500 calefactores recambiados por año y hasta la fecha hay 1.971. Lógicamente no se cumplió el plazo y estamos súper atrasado, lo mismo que con las aislaciones térmicas, que eran 1.500 al año y hasta ahora, siendo generosos, llevan 500", indicó.

Este fenómeno lo explica, entre otras cosas, porque se le quitaron recursos al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) por contingencias que ocurrieron en otros lados de la Región (marea roja).

"Esos fondos están y es lo que se está implementando ahora. Hubo retraso en los recursos, pero se compensará", enfatizó Kosiel.

El académico de la ULagos indicó que en los últimos 10 años han sido muy pocos los avances en el tema de la descontaminación y que hay que revisar con urgencia el PDA y no esperar hasta que haya fracasado.

"Yo creo que pueden adelantarse en la revisión y abrirla a la ciudadanía, al mundo privado, a las ONG y comunidades, entre otros", remarcó.

Quien también criticó el PDA fue Eliana Catrilef, aunque su mayor preocupación pasa por el sector de Rahue, donde se están creando más poblaciones.

"La gente está muy preocupada y espera la pronta reapertura del recambio de calefactores, ya que están optando por la parafina, pellet y electricidad", comentó.

Además, puso en el tapete la ayuda que necesitan del Estado los pequeños comerciantes de leña, para instarlos a que "puedan almacenar y secar el producto, para así vender leña que ayude a descontaminar los sectores de la periferia como Rahue, Ovejería y Francke".

Escasez de leña

La tercera gran temática que se trató en este primer diálogo-desayuno de Nuevo Aire, se relaciona precisamente con la baja disponibilidad de leña seca, la importancia de crear conciencia en los consumidores y la regulación de los puntos de venta, además de su posible declaración como combustible.

Sobre esto último, el seremi de Energía señaló que "se está tratando de llevar adelante la reglamentación de la leña, en el sentido de declararla como un combustible sólido. Es un trámite que está siendo estudiado y la idea es que el proyecto de ley ingrese al Congreso, según el cronograma actual, el segundo semestre de 2019".

Explicó que esto ayudaría en muchos sentidos: por un lado a establecer el nivel de humedad de la leña, que debe ser igual o menor al 25%; las características y la trazabilidad de la misma; y por otro lado, sería una real posibilidad de regular el mercado.

Los participantes de la mesa coincidieron en que hoy en día es difícil controlar los puntos de venta informales de leña, donde en la mayoría se comercializa húmeda. Y que en esta fecha ya es muy escasa la disponibilidad de leña seca.

Es por ello que para fomentar la venta y consumo de leña seca, el Ministerio de Energía creó la Mesa de Combustible y Calefacción Sustentable, que incluye a varios otros ministerios como Medio Ambiente, Agricultura, Desarrollo Social, Salud y Economía, entre otros actores como la Corporación de Fomento (Corfo) y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), que son fundamentales para descontaminar la zona, educar al consumidor y regularizar el comercio local de leña.

"Se está tratando de llevar adelante la reglamentación de la leña, en el sentido de declararla como un combustible sólido".

Tomás Bollinger, Seremi de Energía"

"Tenían que haber 2.500 calefactores recambiados por año y hasta la fecha hay 1.971, lógicamente no se cumplió el plazo".

Klaus Kosiel, Seremi de Medio Ambiente"

"Regularla como combustible irremediablemente hará que suba el precio. Eso nos hace acercarnos más al precio de la leña".

Rodrigo Jofré, Representante de Metrogas"

"Estamos a punto de adjudicar un convenio con el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), para realizar un estudio de análisis de calefacción distrital en un programa de erradicación, específicamente en el Parque Keim de Rahue Alto".

Klaus Kosiel, Seremi de Medio Ambiente"

"Tenemos 8 mil clientes residenciales con gas licuado y 400 con gas natural, pero la idea es sumar entre ambos unos 15 mil".

Patricio Mura, Subgerente de Lipigas"

"Yo creo que pueden adelantarse en la revisión (PDA) y abrirla a la ciudadanía, al mundo privado, a las ONG y comunidades".

Gonzalo Mardones, Académico de la ULagos"

"La gente está muy preocupada y espera la pronta reapertura del recambio de calefactores".

Eliana Catrilef, Presidenta de la Unión Comunal"

2.500 calefactores debían ser recambiados por año según el PDA, sin embargo, hasta la fecha solo llevan 1.971, luego de que el plan sufriera atraso por un recorte económico. Esperan repuntar este año.

14 mil clientes de gas natural esperan sumar en un periodo estimado de 5 años las firmas Lipigas y Metrogas, que por ahora tienen 400 y 250 consumidores de dicha energía, respectivamente.

25% de humedad o menos debe tener la leña para ser considerada seca, sin embargo, hoy existe un mercado informal donde se comercializa leña con altos niveles de humedad.