Secciones

Bajas ventas y escaso público alertan a locatarios del Pueblito

INCERTIDUMBRE. Poco más de tres meses han pasado del incendio que afectó el inmueble, donde aún faltan reparaciones. Comerciantes buscan organizarse para repuntar en sus negocios.
E-mail Compartir

Marcelo Monsalves

Preocupados se encuentran algunos locatarios del Pueblito Artesanal de nuestra ciudad, producto de las bajas ventas que se han venido arrastrando durante el último tiempo, las cuales se han intensificado en estos meses de invierno.

Si bien la mayoría de los locales se encuentran ocupados por comerciantes, de todas formas no han obtenido los resultados esperados, por lo que habitualmente están saliendo e ingresando nuevos emprendedores. Aquello ha hecho que varias personas del recinto de calle Mackenna con Freire reformalicen sus focos de venta y público, e incluso deban bajar sus precios para obtener alguna ganancia.

Bajas ventas

Rosario Silva arrienda un local del lugar donde se dedica a la venta de confecciones de lana a tejido desde hace un par de años. Ella manifiesta que la situación en el pueblito no es la óptima y que varios han pensado cerrar sus negocios.

"Hay semanas enteras en que no podemos vender. Tuve turno el viernes y durante todo el día apenas vendí dos gorros, el lunes no vendí nada y el martes tampoco", señala.

La mujer admite que no vive de este negocio y que sigue ejerciendo para mantenerse activa y porque les gusta; no obstante hay comerciantes que sí se mantienen de aquello.

"Tuvimos una reunión entre las socias que se desarrollan en el tejido y nos dimos plazo hasta diciembre para ver cómo siguen las ventas, ya que junto a esto, debemos cancelar la patente, la luz y además ya estamos atrasadas con las contribuciones", expresa.

Luis Ojeda, presidente de la Agrupación del Pueblito Artesanal, cree que el tema de las ventas es subjetivo y que dependen del área en que se desenvuelve cada uno, pero reconoce que algunos locales sí han sido afectados por la baja asistencia de público.

El comerciante que se desenvuelve en la venta de cueros e implementos fabricados con este material, indicó que como locatarios deben organizarse mejor y ver qué alternativa existe para poder mejorar esta situación.

"Aquí no es que no circule gente, ya que de los que transitan la mayoría anda comprando. Como locatarios debemos encantar al público a través de mayor publicidad, eventos, ofertas y en este momento se están planeando cosas que no se han hecho todavía y que se pretende impulsar a futuro", declara.

Incendio

El pasado 26 de abril un incendio en Pueblito Artesanal producto de una falla eléctrica afectó a varios locales, siendo los más perjudicados los de Pedro Soto (dueño de restaurante "Sabores del Pueblito") y Elsa Gallegos, quien se dedicaba a la venta de esculturas de maderas y fierros.

"Mi local actualmente se encuentra en reparaciones y aún no ha podido ser abierto al público. El municipio ya está financiando los arreglos, por lo que ahora sólo queda esperar que se terminen y podamos volver a la normalidad. No quiero adelantar nada ya que mañana (hoy) me reuniré con ellos", expresó Soto.

Por su parte Elsa Gallegos agregó que el suyo aún no está terminando tras el incendio de abril y que se vio afectada de forma notoria ya que en su local también mantenía una especie de bodega con materiales y productos que fueron consumidos por el fuego, humo y agua.

"Hace 19 años que me dedico a este rubro y dentro de mi local tenía materiales y moldes que son imposibles de recuperar, por lo que monetariamente no podría dar una cifra de cuánto se perdió", admitió la comerciante afectada.

Karla Benavides, administradora municipal, señaló que "como municipio atendimos rápidamente la problemática y ahora faltan detalles en el restaurante, para que los dueños no tengan problemas con la Autoridad Sanitaria", expresó.

comenzó a operar el Pueblito Artesanal de nuestra ciudad. Hoy en día cuenta con 42 locales. 2005

Tribunal Ambiental ordenó sellar la descarga de aguas servidas al río Trapén

JUSTICIA. Decisión busca que se haga efectiva dictamen del pasado 11 de julio, que ordenó paralizar ese vertimiento. Sanitaria presentó recursos de casación y de reposición.
E-mail Compartir

En la búsqueda de hacer efectiva la sentencia del pasado 11 de julio, cuando exigió el inmediato cese del vertimiento de aguas servidas tratadas al cauce del río Trapén, el Tribunal Ambiental de Valdivia ordenó la medida cautelar de cese de descarga de aguas servidas tratadas a ese afluente, sellando las partes.

En el dictamen, esa instancia judicial también instruye la realización de obras que sean necesarias para cumplir con dicho propósito, las que deben ser ejecutadas por la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro (ESSSI), bajo la supervisión de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) de la Región de Los Lagos.

La sanitaria, a cargo de la concesión del sector Panitao, construyó una planta de tratamiento provisoria, para atender a 520 clientes del conjunto habitacional Portal del Sur, de la Constructora Pocuro, así como a 102 viviendas de Mirador de Panitao, lo que hace un total de 622 conexiones.

Esas aguas terminan por disponerse en el río Trapén, como curso receptor.

El ministro titular de esa judicatura, el abogado Michael Hantke, explicó que recibieron un escrito de los reclamantes (Junta de Vecinos Panitao Alto) en la causa, "en la que indicaban que la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro, estaba incumpliendo la sentencia definitiva de este tribunal, que le impuso la prohibición de verter los residuos líquidos que provienen de la planta de tratamiento de aguas servidas de Panitao, en el río Trapén".

Hantke expuso que "el tribunal ofició a la empresa y a la Superintendencia del ramo, y con esos antecedentes adoptó la decisión de ordenar a la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro, terminar el vertimiento por la vía de sellar el ducto de vertimiento".

Respuesta de esssi

San Isidro ingresó el martes al Tribunal Ambiental un recurso de casación en contra de la sentencia del 11 de julio, así como uno de reposición para que se deje sin efecto la medida cautelar del 26 de julio.

Sobre este último, la defensa de San Isidro argumentó que -desde la perspectiva jurídica- no es posible decretar esa orden de sellar la descarga, por cuanto ya se dictó la sentencia definitiva (11 de julio).

Argumentan en el escrito que se puede decretar esas medidas "siempre y cuando el proceso esté pendiente de resolución, señalando, además, el plazo en que ellas estarán vigentes (lo que acá no ocurrió)".

Junto con ello, aducen una razón técnica, puesto que "es físicamente imposible disponer las aguas tratadas en otro lugar, sin construir obras de ductos que las conduzcan y sin generar mayores perjuicios ambientales".

Al ser consultada la empresa, con sede en Temuco, se respondió que no emitirá declaraciones respecto a este tema, y que están a la espera de lo que resuelva el Tribunal Ambiental de Valdivia.

Mientras que Paula Ojeda, vicepresidenta de la Junta de Vecinos Panitao Alto Camino Los Pinis , expresó su satisfacción ante lo dispuesto por el Tribunal Ambiental.