Secciones

Los complejos escenarios que abre una posible huelga en Escondida

MINERÍA. Anoche comenzó el conteo de votos de los trabajadores de la empresa minera y los resultados preliminares confirmaban el rechazo a la última oferta de la compañía.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Por una amplia mayoría, los socios del Sindicato N°1 de Trabajadores de Minera Escondida rechazaban anoche la última oferta de la compañía, votando la huelga. Pese que hasta el cierre de esta edición aun se desarrollaban los conteos, la tendencia de los sufragios ya resultaba definitiva, según fuentes de la organización sindical.

Efectivamente, a partir de las 22.30 horas de ayer funcionarios de la Dirección del Trabajo procedieron iniciar el conteo de las últimas urnas ubicadas en el campamento Villa San Lorenzo, lugar donde se esperaba el grueso de la votación.

Sin embargo, la tendencia con los recuentos preliminares de Antofagasta -donde la huelga se impuso por 457 votos a 87- y los de otras ciudades como Arica, Iquique, Copiapó, Vallenar, Viña del Mar, Santiago, Calama y La Serena, donde alcanzaba cerca de un 90% de adhesión, ya resultaban irremontables considerando que el universo de votantes llega solo a 2.500 personas.

Según explicaron desde el sindicato, dado que el conteo de votos finalizaría de madrugada, los resultados oficiales serían entregados solo durante la mañana de hoy.

Mediación

Con el resultado ya definido, lo que viene es la instancia de mediación de la Dirección Regional del Trabajo, a la cual ambas partes ya se mostraron dispuestas a recurrir.

Para concretarla, las partes tienen cuatro días desde votada la huelga.

La última propuesta de contrato colectivo entregada la semana pasada por la principal minera privada del país considera -entre otros beneficios- bonos por $18 millones líquidos para cada trabajador y un aumento del sueldo base de 1,5%.

En detalle, la oferta rechazada por los trabajadores se compone de un Bono de Término de Negociación (BTN) de $11,5 millones; bono por firma de contrato antes del 5 de agosto de $ 2 millones; bono compensación por término de plan habitacional de $ 1,5 millones; y un préstamo sin intereses por $3 millones.

Sin embargo, quienes no hayan accedido al plan habitacional de la compañía (se estima que es cerca del 35% de la dotación) sumarían otros $13,6 millones en préstamo, totalizando $ 31,6 millones.

Sin embargo, el BTN está asociado a extensión de beneficios, renovación de jornada excepcional por tres años, licitación de Isapre, actualización de prácticas operacionales e Incentivo de Resultados excepcionales (BRE), condiciones que no convencen a la organización.

Lo mismo ocurre con la compra del plan habitacional, el cual es considerado como un beneficio "ganado".

Claves de una negociación que preocupa al país Precio subiría entre US$ 0,10 y US$ 0,15

La producción de Escondida representa aproximadamente el 5% de la oferta global de cobre, por lo que una paralización tendrá un impacto en la cotización del metal rojo, que perdió 6,5% durante julio y ayer inició el mes con una caída de 1,22%, en medio de los temores por una escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El metal rojo cerró ayer en US$ 2,783 la libra. Producto de ese descenso, el promedio del mes se ubicó en US$ 2,783, mientras que el anual legó a US$ 3,0899. Guillermo Araya, gerente de Estudios de la corredora de bolsa Renta 4, dijo que "una huelga podría compensar, al menos en parte, los efectos de las sobretasas que está imponiendo Donald Trump. Si esta paralización se prolonga durante un mes, calculo que el precio podrá subir entre US$ 0,10 y US$ 0,15 la libra", aseguró. Araya recordó el efecto que tuvo la huelga en 2017 sobre el Imacec. "Si bien por un lado puede beneficiar al país porque impulsará el cobre, por el otro tienes afecta el crecimiento", advirtió Araya.

Amenaza de judicialización

Esta es la primera negociación colectiva en la minera privada más grande de Chile bajo la reforma laboral y fue uno de los aspectos que el sindicato consideró en 2017 para acogerse al artículo 369 que extendió su contrato por 18 meses. Si bien hasta ahora no hubo mayores inconvenientes en la interpretación de la normativa, la estrategia del sindicato para descolgar a la mayoría de los trabajadores al día 30 (para que reciban los beneficios de la última oferta) y acoger a un grupo pequeño a la extensión del contrato para obligar a la minera a negociar nuevamente en 18 meses con todos los socios, fue descartada por la Dirección Regional del Trabajo, que aclaró que los descolgados se deben acoger al plazo que estipule la última oferta. El sindicato no aceptó esa interpretación y podría llegar a tribunales.

La nueva actitud del Gobierno

Uno de los aspectos que mayor controversia generó durante la huelga 2017 fueron los bloqueos que realizó el sindicato de las instalaciones tanto de la mina como Puerto Coloso, impidiendo el ingreso de personal contratista y otros que no participaban de la huelga. Estas acciones motivaron una demanda de la minera ante la justicia laboral que dio la razón a Escondida y fue ratificada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta que rechazó el recurso de nulidad del Sindicato.

de aumento en el sueldo base fue parte de la oferta de la empresa a los trabajadores en esta negociación. 1,5%

Trump propone aranceles de 25% a bienes chinos por US$ 200 mil millones

COMERCIAL. La medida significa duplicar el incremento del 10% que Washington había anunciado
E-mail Compartir

El Presidente estadounidense, Donald Trump, propuso ayer imponer aranceles del 25% a productos chinos por US$ 200 mil millones, mayoritariamente bienes de consumo, informó ayer la Oficina del Representante de Comercio Exterior de EE.UU. (USTR).

"El Presidente Trump ha pedido (al responsable de Comercio Exterior, Robert Lighthizer) que considere incrementar el nivel propuesto para estos aranceles del 10% al 25%", explicó un alto funcionario del Gobierno de Trump citado por la agencia EFE, que pidió el anonimato.

La imposición de gravámenes del 25% a estos productos significa duplicar con creces el incremento del 10% que la Administración Trump había anunciado a principios de julio, después de la respuesta de Beijing a los primeros aranceles ordenados por Washington.

La USTR analizará en las próximas semanas la propuesta del Mandatario y abrirá un periodo de consulta pública hasta el 5 de septiembre para que las empresas estadounidenses puedan ofrecer su opinión sobre estas sanciones.

A pesar de que algunos medios estadounidenses han relacionado la propuesta de aumento de los gravámenes con una fuerte caída en el valor de la moneda china, los funcionarios descartaron esa idea.