Secciones

Monckeberg asegura que alza del desempleo es un "desafío"

ECONOMÍA. Tasa se ubicó en 7,2% en el trimestre móvil abril-junio. De todas formas, el ministro del Trabajo destacó el alza de la creación del empleo asalariado.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez /Efe

El desempleo en Chile se situó en el 7,2% en el trimestre móvil abril-junio de 2018, lo que supone un aumento de dos décimas respecto del anterior (marzo-mayo), según informaron ayer fuentes oficiales.

En términos interanuales, la tasa de desempleo anotó también un incremento de 0,2%, precisó el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), difundido ayer.

El resultado interanual se explica por un crecimiento del 2,2% de la fuerza de trabajo, superior al 2,1 %de aumento de los ocupados, lo que generó una mayor presión en el mercado laboral reflejada en un incremento de un 4,1 % de los desocupados, precisó el informe.

Las tasas de participación y ocupación se situaron en un 59,9 % y un 55,6 %, respectivamente, dijo el INE.

Ante esto, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, señaló que "nuestro desafío es que cada chileno que se levanta a buscar trabajo lo encuentre y que sea de calidad, por ello esta cifra nos impone un desafío mayor pues el aumento de la tasa de desocupación de 0,2% va de la mano con el aumento de la fuerza de trabajo. Hoy son muchos más los chilenos que se han decidido a buscar trabajo, lo que es una buena noticia y un doble desafío para nosotros que lo encuentren lo antes posible".

Asalariados y género

Por categoría laboral influyeron principalmente los asalariados privados, que crecieron un 1,6%, la mayor variación desde el trimestre móvil diciembre 2015-febrero 2016.

En ese contexto, la fuerza de trabajo alcanzó en el período a 9.027.330 personas, de las cuales 8.381.840 tienen empleo y 645.490 no lo tienen.

Esto fue destacado por Monckeberg: "Por primera vez en dos años y medio el empleo asalariado con contrato del sector privado creció más que ninguno, superando al empleo público y al empleo por cuenta propia. Los resultados de este trimestre móvil muestran que vamos por la senda correcta y que hemos empezado a revertir la tendencia con que recibimos el Gobierno".

Por sexos, en tanto, el desempleo masculino fue del 6,6% y el femenino del 7,9%, lo que representa un incremento de 3 décimas. A pesar de esto, el titular de Trabajo celebró el aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral, puesto que casi dos tercios de los empleos creados fueron empleos femeninos y el crecimiento del empleo de mujeres en 12 meses fue de 58%, de acuerdo al INE.

"Nuestro Gobierno tiene un compromiso irrestricto con la equidad de género y con terminar con las discriminaciones a las mujeres para el acceso el trabajo formal. Estas cifras demuestran que dicho compromiso comienza a hacerse realidad", afirmó.

Regiones y sectores

Las regiones con las mayores tasas de desempleo fueron las de Atacama (8,7%), Antofagasta (8,2%) y Coquimbo (8,1%), todas en el norte del país. En tanto, las que tuvieron las tasas más bajas fueron Los Lagos (3,4%), Aysén (3,6%) y Magallanes (4,6%), las tres en el sur de Chile.

Por sectores, Transporte (10,3%), Enseñanza (6,8%) y Actividades profesionales (14,3%) aportaron las mayores incidencias positivas en el aumento de los ocupados. Además, los mayores aumentos interanuales del empleo correspondieron a Actividades de organizaciones internacionales (41,9%), Actividades Inmobiliarias (17,7%), Actividades Artísticas (10,8%) y Transporte y Almacenamiento (10,3%).

Las mayores caídas, en tanto, correspondieron a Suministro de Electricidad (-17,9%), Administración Pública (-5,6%), Industria Manufacturera (-5,0%) e Información y Comunicaciones (-2,3%).

Producción creció un 5% internaual

El Índice de Producción Industrial creció un 5% el pasado junio en comparación con el mismo mes de 2017. El incremento, de acuerdo con el informe del INE, se explica por el aumento de los tres sectores que componen el IPI, el Índice de Producción Minera, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua y el Índice de Producción Manufacturera.

Ministro de Hacienda asegura que Moody's "se contradice"

NOTA. Larraín refutó a analista de la agencia calificadora que aseguró que el deterioro comenzó en el año 2010.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respondió ayer a la analista principal de la clasificación de Chile para Moody's, Ariane Ortiz, quien refutó al Gobierno, luego de que responsabilizara a la administración de Michelle Bachelet por el recorte a la clasificación de riesgo realizado por la agencia internacional.

Ortiz descartó dicha teoría y, en entrevista con "El Mercurio", aseguró que el "deterioro lo empezamos a observar desde 2010 y fue gradual, pero constante y persistente".

Ante esto, el titular de Hacienda señaló que "no solamente se contradice con lo que nosotros dijimos, se contradicen ellos mismos. Si ustedes leen, es interesante que Moody's mejora la clasificación del Gobierno de Chile durante el Gobierno del Presidente Piñera y hoy día dice que empezó el deterioro ahí".

"Tendrían que ellos mismos conversar porque lo que está diciendo el analista se contradice, no solo con el Gobierno, no solo con la opinión de muchos analistas, sino con lo que ellos mismos opinaron en el pasado, con las mismas manifestaciones de solidez fiscal que emitieron, por ejemplo, el año 2013", agregó.

Salario mínimo: Gobierno retrasa ingreso de proyecto

GUARISMO. El ministro de Hacienda dijo que "estamos ad portas de presentarlo".
E-mail Compartir

Para ayer se esperaba que el Gobierno ingresara a la Cámara de Diputados el proyecto sobre el salario mínimo tras haber concluido, aunque sin acuerdo, las mesas de trabajo con la Central Unitaria de Trabajadora (CUT). Sin embargo, esto finalmente no aconteció y ahora no se tiene certeza sobre cuándo será presentado.

Consultado al respecto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, contestó escuetamente sobre la fecha en que podría ser conocido el texto por el Parlamento, señalando que "estamos ad portas de presentarlo", añadiendo que aún no está listo.

"El proyecto requiere informe de productividad también. Entonces estamos terminando el informe de productividad; este proyecto va a venir con informe de productividad", planteó el secretario de Estado.

El jefe de la billetera fiscal agregó que el proyecto "es probable que lo ingresemos esta semana", pero se negó a revelar el guarismo que propondrá el Ejecutivo, diciendo que "lo informo mañana (hoy)".

Respecto a la falta de acuerdo con la CUT sobre el monto del nuevo sueldo mínimo, el titular de Hacienda reconoció que "las posiciones estaban algo distantes", pero destacó que "hubo buena disposición de ambas partes".

"Lo que pasa es que hay una cosa: yo creo que nosotros tenemos un proyecto de salario mínimo; a todos nos gustaría aumentarlo lo más posible, pero en el caso del Gobierno tiene que velar por tres cosas", dijo refiriéndose "al poder adquisitivo de los que tienen y ganan menos, velar por las Pymes y la empleabilidad".

En esa misma línea, el ministro Larraín explicó que "la base" de la discusión serán los $276 mil en los que se mantiene hasta ahora el salario mínimo, alejándose de los $420 mil en cuatro años que espera la agrupación gremial.

"Desde el día uno hemos dicho que buscamos una propuesta plurianual, en que si al país le va mejor, le podamos dar un reajuste mayor a los que ganan menos", añadió el secretario de Estado.

Por último, al ser consultado sobre si esta medida se aplicará para todo el período del Gobierno de Sebastián Piñera, Larraín contestó que "eso es lo que vamos a ver cuando presentemos el proyecto".

es el salario mínimo actual. La CUT espera que ascienda a $420 mil en cuatro años. 276 mil