Peligro en ruta a Puerto Octay
Lamento la pérdida humana del reciente accidente en la ruta Osorno- Octay (ocurrido el sábado pasado). Vivo en el kilómetro 3 de esa ruta y soy testigo a diario de la imprudencia de los conductores que no respetan la línea continua ni los límites de velocidad, especialmente camionetas de todo tipo, de furgones pequeños, etc.
La verdad es que no existe control alguno en esa ruta. Quizás habrá que lamentar más perdidas humanas para preocuparse.
Mario Negrón Molina, director del Departamento de Ciencias de la Actividad Física de la ULagos
Trabajos en la Ruta 5 Sur
Me cuesta entender la lógica del columnista Raúl Ilharreguy en su crítica a la concesionaria de la Ruta 5 en la Región de Los Lagos (publicada el sábado 14 de julio pasado con el título "Estafados por la doble vía y sus mantenciones").He comprobado como usuario la dedicación de esta empresa por mantener la vía en buenas condiciones, reemplazando en algunas ocasiones carpetas vencidas, pero en buen estado, lo que debe significar elevados costos. Para ello, no imagino otra manera de realizar estos trabajos si no es interrumpiendo en algunos tramos la vía, que siempre se ha señalizado correctamente. No es primera vez que leo una queja de este tipo de don Raúl, por lo que me interesaría que él como experto indicara la forma correcta de realizar mantención.
Como contraposición, conduje un vehículo de Santiago a Osorno el mes pasado en un viaje nocturno y con lluvia. Pude comprobar que el tramo de Paillaco al norte tiene graves problemas de mantención luminosa y de señalética callejera (pintura en la calzada), incluso manifesté mi queja al pagar el peaje. Debemos ser ecuánimes en nuestras críticas, unos ahorran hasta en pintura; otros, pendientes de un buen servicio. ¿Cuál de las alternativas es la más conveniente?
Como osornino, me sumo con entusiasmo a la concesión de privados de las vías Cardenal Samoré y camino al mar. Es preocupante la cantidad de accidentes, sobre todo en esta última ruta, por el mal estado de la vía o el deficiente trazado vigente desde el tiempo de las carretas. Feliz pago por un viaje seguro, expedito y relajado.
Manuel Céspedes Cruz
Incendios en zonas rurales
Preocupan los dichos que autoridades locales como el intendente Harry Jürgensen, el diputado Javier Hernández y el gobernador Daniel Lilayú han emitido respecto de los dos incendios que ha habido en el sector costa de la provincia (Fundo Quimey y retén de San Juan de La Costa).
En más de una ocasión, en medios escritos y radiales, han deslizado acusaciones de estos hechos en contra de las comunidades y organizaciones mapuche huilliche que apoyan las demandas del machi Celestino Córdova por su salida a su rewe. Preocupan los comentarios de estas autoridades porque pareciese que buscan generar un clima ficticio de inestabilidad y sembrar desconfianza en la sociedad regional en torno al pueblo mapuche (28% de los habitantes de la Región) y la digna lucha que llevan a cabo por la defensa de su espiritualidad, por lo demás consagrada en la Constitución como libertad de culto.
Preocupan, en definitiva, porque nos alejan a todos de la auténtica paz social que todos y todas anhelamos para nuestra región.
César Pérez Guarda
Reunión Luchsinger-Norín
Como seremi de Desarrollo Social, quiero destacar el gesto ocurrido entre el ministro Alfredo Moreno y Luchsinger-Norín, un encuentro clave que se instalará como un ejemplo para poder como Gobierno comenzar a trabajar aún con más fuerza en desterrar la violencia desde el interior de las personas. El conflicto en La Araucanía es un tema muy delicado y que por años no ha sido fácil resolver.
Este hecho inédito, más allá del caso de Celestino Córdova, tiene que ver con un gesto de personas muy relevantes, que han sufrido mucho, que han sido víctimas de este conflicto, que tienen un tremendo dolor y que han hecho un gesto que los engrandece. Nos están señalando el camino por el cual podemos ir encontrando soluciones.
Creemos firmemente que con voluntad, podemos avanzar hacia un país más unido, inclusivo, reconociendo y respetando la multiculturalidad. El diálogo es fundamental para poder concretar acuerdos en pro de un acuerdo nacional de la paz para La Araucanía, pero sin duda para el país.
Soraya Said Teuber, seremi de Desarrollo Social
Vivienda precaria en Osorno
Si la "vivienda" que habita la señora Silvia Uribe Antillanca no cuenta con los suministros básicos de luz y agua (publicado en la edición de ayer de El Austral de Osorno), ¿dónde se origina la deuda de un millón y medio que menciona la crónica?
Germán Álvarez Hetz