Secciones

Inauguran plazoleta de juegos en la población Bicentenario

OBRA. Tiene una zona de relajación que les permite realizar actividad física a los vecinos y de esparcimiento para niños.
E-mail Compartir

La colaboración de los vecinos que residen en el sector permitió hacer realidad una plazoleta de juegos infantiles y de encuentros para jóvenes y adultos, en el lugar donde se edificó la población Bicentenario, que nace en el sitio que por años ocupó el campamento Pampa Ríos, uno de los lunares en el progreso de esta ciudad.

Con una inversión que supera los $52 millones provenientes de Fondos Regionales de Iniciativa Local (Fril) se hicieron en la práctica dos plazuelas destinadas al descanso, con una zona de relajación que les permite actividad física, zona segura de esparcimiento para sus hijos y de recreación, en especial en el verano.

Con la presencia de dirigentes vecinales, autoridades regionales y locales, fue entregada oficialmente esta inversión que favorece a uno de los sectores de mayor esfuerzo en la comuna.

En el evento las autoridades e invitados destacaron el significado de esta inversión e hicieron votos por el aprovechamiento que favorezca a todos los vecinos y el cuidado que necesita el mobiliario urbano de la ciudad.

El grupo folclórico invitado adelantó la llegada de Fiestas Patrias y obligó a las autoridades a bailar un pie de cueca.

La medicina intercultural suma más usuarios en el Centro de Salud Familiar riobuenino

INTEGRACIÓN. En el último periodo aumentaron el número de pacientes de 48 a 105 mensuales y se duplicaron las horas a la médico mapuche. También se agregó un asesor cultural con 44 horas.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

La medicina intercultural se ha transformado en una alternativa real para sanar o aminorar los efectos de una gran cantidad de dolencias. Y es que aparte de conocer los síntomas, los afectados buscan ser escuchados y aparecen muchos interesados en integrarse.

Así lo explicaron la kinesióloga Celia Vega del Centro de Salud Familiar (Cesfam) -quien es la coordinadora de este trabajo-, junto a la trabajadora social Lorena Colihuinca, las cuales aseguraron que ha sido un esfuerzo que han desarrollado en los últimos siete años, el cual tienen a su cargo desde hace cuatro meses con muy buenos resultados.

"Estamos bajo el alero de la Municipalidad y del Servicio de Salud en un programa especial para la salud de los pueblos indígenas o también conocido como salud intercultural. Se ha conseguido un éxito en el ámbito regional, que ha generado invitaciones para dictar charlas en Valdivia con la lawentuchefe (conocedora de la medicina ancestral), Isabel Meza, lo que para nosotros es un orgullo porque es una demostración de que el programa tiene positivos resultados aquí", explicó Celia Vega.

Hemos insertado de tal manera este programa en Río Bueno, que ha permitido en el último periodo aumentar la cantidad de 48 a 105 pacientes mensuales, duplicando las horas a la médico mapuche; se agregó un asesor cultural con 44 horas y se hizo el primer mesón intercultural a cargo de la profesional Lorena Colihuinca. Ella deriva los pacientes con la "lawentuchefe" o médico mapuche, de manera directa y de la misma forma llegan interconsultas de los profesionales médicos.

Isabel Meza Quichel atiende en su domicilio, porque requiere espacio para la preparación de sus hierbas. Allí tiene su sala de espera, con al menos una hora de atención para cada paciente.

Alta demanda

La demanda es mayor, pero existe solo una meica y se mantiene un seguimiento a cargo de otra profesional, sobre los efectos y avances que se logran con esta medicina alternativa. Las dolencias o enfermedades que atiende son aquellas que en la cosmovisión mapuche aparecen como más recurrentes, pacientes con hipertensión, diabéticos, depresión, artrosis y otros que son tratados con hierbas medicinales y se complementa con la medicina tradicional a cargo de los profesionales del Cesfam.

Además de la preparación de ungüentos, masajes y tónicos, la médico mapuche trabaja con órdenes de exámenes, que son evaluados al principio y al final. Si se estima que no existe una mejoría, se deriva a uno de los profesionales de la salud del consultorio.

"Se hace un seguimiento para comprobar si es que el uso de hierbas es efectivo. Se ha comprobado que a lo menos un 40% ha mostrado recuperaciones satisfactorias en el control de la hipertensión y ese porcentaje sube en el caso de la diabetes al 50 %", precisó Lorena Colihuinca.

Ambas profesionales afirman que se trabaja en forma coordinada, por ejemplo, con la nutricionista, con el apoyo de todos los profesionales, para así prestar una atención integral.

Positivos resultados

En forma directa, son cuatro los profesionales que trabajan en este programa que ha sido exitoso en Río Bueno, y que existe en otras 10 comunas de la Región de Los Ríos.

Ellos se encargan de informar que esta medicina intercultural se complementa con la tradicional y que no resta, sino que suma en el objetivo de conseguir mejoría en la salud de las personas.

Los beneficiados son personas de la tercera edad, además de infantes, y en algunos casos pueden derivarse al machi zonal, que en este caso es de Lago Ranco.

De acuerdo a los datos del Cesfam, sólo un 30% de los interesados en esta medicina intercultural son de origen huilliche, ya que el 70% restante declaran no tener una pertenencia étnica; además, la gran mayoría proviene de la zona urbana.

En el fin de semana hicieron un trafquintu en el salón del Paperchasse Club, con más de 100 asistentes, oportunidad de intercambio de semillas y plantas medicinales, con una muestra gastronómica de cocina mapuche y donde la nutricionista colocó el aporte calórico a cada plato, entre ellos, catutos, sopa de ortigas, tortilla de yuyos, café de maqui y trigo, como también cazuela de trigo.

La kinesióloga Celia Vega remarcó que el objetivo final es transformar el Cesfam en uno intercultural con pertenencia mapuche, donde la comunidad y los profesionales ganen en beneficio de una mejor salud que alcance a todos los sectores.