Secciones

Abogados de Intendencia se reúnen con fiscal a cargo de desplome del Cancura

JUSTICIA. El encuentro se realizó ayer en la Fiscalía de Puerto Montt con el persecutor Naín Lamas.
E-mail Compartir

Hasta la Fiscalía Regional de Puerto Montt llegó la mañana de ayer el abogado de la Intendencia Regional, Mauricio Rojas junto al coordinador de Seguridad Pública, Patricio Navarro, para interiorizarse del estado de avance de la investigación que desde el pasado 23 de junio lleva a cabo el Ministerio Público, actualmente en manos del fiscal especial a cargo de la Unidad del Sistema de Análisis Criminal y focos investigativos (SACFI), Naín Lamas, tras el desplome del puente Cancura ubicado entre las comunas de Osorno y Puerto Octay.

Detalles

El abogado de Intendencia, Mauricio Rojas, señaló que el fiscal Lamas comentó que van más de 20 personas que han prestado declaraciones al Ministerio Público o la Policía de Investigaciones; asimismo se encargó un estudio a la Universidad de Chile para informar las causas técnicas del colapso del viaducto; y por último, se requirió toda la información al Ministerio de Obras Públicas en específico a la Dirección de Obras Hidráulicas y Vialidad.

El coordinador regional de Seguridad Pública, Patricio Navarro, explicó que "hemos presentado todo lo que ha requerido el fiscal, ya que el intendente ha dado instrucciones desde el primer día; que se presente la querella en forma inmediata, ya que como Gobierno Regional no podemos permitir que una persona muera por presuntas negligencias de terceras personas; y segundo, ponernos a disposición del Ministerio Público para colaborar en todo lo que sea necesario a fin de conocer las responsabilidades de personas y servicios, todo con el fin de evitar que hechos como el ocurrido el pasado 23 de junio no se vuelvan a repetir", indicó el profesional.

de junio se provocó el desplome del puente Cancura que unía Osorno con Puerto Octay por la ruta U-55. 23

ENTREVISTA. Martín Salas, nuevo jefe regional de Techo-Chile en Los Lagos:

"En Osorno estamos enfocados netamente en mejorar la calidad de vida de las familias"

E-mail Compartir

Camila Núñez

El 16 de marzo de este año asumió el nuevo jefe regional de Techo-Chile en la Región de Los Lagos, Martín Salas, quien reemplaza a la anterior encargada Giovanna Moreira.

El joven lider social estudió Ingeniería Comercial en la Universidad Andrés Bello en Santiago y comenzó como voluntario el 2012.

Antes de llegar a este nuevo cargo, trabajó nueve meses en Techo-Chile en Rancagua, Región de O'Higgins, donde estuvo a cargo de los voluntarios.

Según comentó Salas, la labor de Techo está focalizada en la organización comunitaria de los campamentos y asentamientos precarios que existen en la Región, que al día de hoy son 59 y que con el nuevo catastro podría aumentar a 65.

-¿Cuál es la función de Techo específicamente?

- Lo que nosotros hacemos es fomentar la organización comunitaria, es decir, que la gente que habita los campamentos tenga una solución definitiva a su problema habitacional.

-¿Cómo se ve para este año el escenario para las soluciones habitacionales?

-Hace poco el seremi de Vivienda declaró que iban a haber 200 subsidios anuales durante los cuatro años de Gobierno, y el déficit habitacional de la Región es de 2.776 casas, entonces claramente es ineficiente.

-¿Y qué ocurre en el caso puntual de Osorno?

-En Osorno estamos con un déficit habitacional que supera las 2 mil casas. Existe mucho allegado y bastante hacinamiento. Por otro lado, está la temática migrante, en la que estamos entrando a trabajar, porque creemos que hay más de 1.200 migrantes solamente en esta comuna.

Trabajos y desafíos

-¿Cuáles son las principales problemáticas que tiene Osorno?

-Aquí falta una cantidad de proyectos de vivienda gigante, faltan terrenos, se demoran en el plan regulador y hay campamentos que llevan más de 15 años esperando una solución. Están a la deriva, y eso es lo que nosotros tratamos un poco de combatir.

-¿De qué forma?

-En Osorno tenemos más de 30 voluntarios que están en forma permanente haciendo talleres, cursos, mejoramiento de casas y caminos, lo que es un trabajo bien arduo.

-¿Y qué otros trabajos más realizarán?

-Hoy día en la comuna estamos enfocados netamente en mejorar la calidad de vida de las familias. Hay materias que son urgentes, como por ejemplo los caminos, donde vamos a hacer metros y metros de huellas en distintos campamentos, sobre todo en el sector de Rahue Alto en Avenida Real y en ladera Schilling. Además haremos arreglos de casas, porque nos dimos cuenta que si bien muchos están en comités de vivienda, esta solución tarda años y, por lo tanto, hay que hacer la espera más digna y en eso estamos enfocados.

-¿Cómo lo harán para hacer las huellas en los asentamientos?

-Vamos a movilizar a aproximadamente 30 voluntarios en una semana.

Realidad local

-¿Cuál son las problemáticas principales de los campamentos?

-El vivir en campamento no acarrea sólo problemas habitacionales, sino que también está el hacinamiento y la falta de acceso a servicios básicos como lo son educación y salud. Es ahí donde tenemos una pega súper importante como país y Región.

-Pero en Osorno se ha avanzado en esa temática...

-Sí, en Osorno ha habido un esfuerzo por el cierre de algunos campamentos, el año pasado nosotros vimos cómo Caipulli, Ferroviario y Puerto Aravena se cerraron, pero aún falta. Y el desafío que se nos plantea ahora es el cómo damos soluciones habitacionales, pero que estén integradas a la ciudad, cómo pensamos la ciudad de manera de que todos tengamos los mismos accesos. En Rahue, por ejemplo, hace mucho tiempo ya se está peleando por el tema del hospital, entonces cómo hacemos para los distintos sectores de la ciudad tengan acceso real a servicios y a derechos.

-Tienen varias gestiones planeadas, ¿cómo se financian?

-Nosotros tenemos distintas formas de financiamiento. Por un lado, tenemos fondos concursables que pueden ser del Injuv, Ministerio de Desarrollo Social, FNDR, fondos internacionales, entre otros. Y en el caso de los proyectos que vamos ejecutando buscamos aliados, en este caso el Colegio San Mateo y esperamos sumar a otros colegios y universidades, y esos jóvenes son quienes salen a construir.

"Aquí falta una cantidad de proyectos gigante, faltan terrenos, se demoran en el plan regulador y hay campamentos que llevan más de 15 años esperando una solución" "El vivir en campamento no acarrea sólo problemas habitacionales, sino que también está el hacinamiento y la falta de acceso a servicios básicos como lo son educación y salud""

de marzo asumió el nuevo jefe de Techo en Los Lagos, en reemplazo de Giovanna Moreira. Martín Salas es de profesión ingeniero Comercial. 16

voluntarios trabajan de forma constante en Osorno haciendo mejoramientos de viviendas e incluso habilitando caminos en los asentamientos. 30

sería el número de 59