Secciones

Proceso de regularización culmina con 281 inmigrantes inscritos

MIGRACIÓN. Más del 80% de quienes se acogieron son haitianos, los cuales se inscribieron entre el 23 de abril y el 23 de julio para poder permanecer en el país cumpliendo todas las normativas.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

En la provincia fueron 281 extranjeros los que se inscribieron en el proceso de regularización migratoria con el objetivo de normalizar su estadía en el país, lo que les permitirá obtener beneficios sociales y laborales; entre ellos se cuenta el poder acceder a un contrato de trabajo que les otorgará todos los derechos y deberes que tiene un empleado en el país como salud, salarios mínimos, jornadas de trabajos definidas lo que evitará que sean víctimas de abusos y explotación.

Más del 80% de los que se adhirieron a la tramitación en la provincia son de nacionalidad haitiana, quienes entre el 23 de abril y 23 de julio se registraron en la primera fase del proceso impulsado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, tras mandato del Presidente Sebastián Piñera.

El objetivo era ordenar la migración que los últimos años se vio explosivamente incrementada.

Proceso en cifras

A nivel país fueron 155.707 inmigrantes indocumentados los que se acogieron a la primera fase del proceso migratorio , los que permanecen a la espera que el Departamento de Extranjería y Migración (DEM) analice y resuelva si les entregará la visa de permanencia en Chile o deberán retornar a sus países.

Las personas que participaron de este proceso son aquellos que ingresaron de forma irregular, mantenían visa de turismo o residencia vencida, solicitud de residencia en trámite, entre otros casos.

En el caso de la provincia, el proceso fue liderado por la Gobernación con el apoyo del Instituto de Previsión Social (IPS) generando diversas instancia de apoyo a los extranjeros con quienes gestaron reuniones de trabajo en todas las comunas de la provincia.

Los 281 extranjeros que se acogerán al proceso no forman parte de los 1.205 migrantes que solicitaron visa entre febrero del 2017 y marzo del 2018, donde también las personas provenientes de Haití generaron las mayores solicitudes con 920 en total.

En movimiento

El gobernador Daniel Lilayú explicó que durante el proceso se contactó a todos los extranjeros que habían solicitado visa previa al proceso extraordinario de regularización, lo que evidencia que la gran mayoría se desplazó hacia otras regiones de la zona central.

"Nos preocupamos de poder hacer un barrido en toda la provincia para que las personas realmente participaran sin el temor que muchas veces tienen de ser devueltos a sus países. La comunidad haitiana acá fue nuestro mayor desafío por la barrera idiomática, pero tenemos dos traductores lo que facilitó enormemente acceder a ellos", reconoció Lilayú.

Agregó que en algún momento se pensó incluso desde el nivel central que en la provincia había más extranjeros, por lo que se intensificó el trabajo contactando las redes de apoyo de las comunidad haitianas entre iglesias, lugares de trabajo, etc.

"Más del 80% de quienes se acogieron al proceso de regularización son haitianos y la gran mayoría busca garantizar sus puestos labores porque casi todos están acá porque tienen vínculos. En algún momento efectivamente fueron cientos pero llegaron para trabajar en la fruta, pero al finalizar la temporada se desplazaron en busca de trabajo. Además, las condiciones climáticas no son favorables para ellos", comentó Lilayú.

Agregó que también se generaron instancias con los empleadores de personas extranjeras, quienes también buscaron orientación para respetar las leyes labores y migratorias, además de apoyar a quienes son sus dependientes.

Traductor

En el proceso participó como traductor D. Erns Andre Fils-aimé, haitiano de 23 años, quien llegó hace 11 meses al país y directamente llegó a la zona.

Es ingeniero informático titulado de la Universidad Adventista de República Dominicana, país donde se crió y adoptó el español como su segundo idioma.

"Agradezco poder haber participado y apoyado en este proceso. Creo que logramos que los inmigrantes de la provincia se acogieran porque es importante. Aclaramos muchas dudas, principalmente de haitianos que por barrera idiomática tenían temores asociados a los plazos, a no conseguir las documentaciones necesarias o tener que viajar a Santiago o ser devueltos a su país", expresó el joven.

Agregó que otra inquietud era no poder acceder a trabajo si estaban inscritos, por lo que valoró mucha la posibilidad de ser un nexo entre las autoridades y las comunidades.

"La meta primordial de un migrante que llega a un país con otro idioma es aprenderlo para desarrollarse integralmente. Por eso las ganas están y existen muchas instancias que realizan personas en Osorno para apoyarlos. También pude percibir que se han sentido muy acogidos en Chile, lo que comparto plenamente", comentó Fils-aimé.

Agregó que acostumbrarse a las bajas temperaturas es un tema complejo, ya que en su país de origen el termómetro promedia los 37 ° Celsius.

En la segunda etapa del proceso de regularización el DEM tomará contacto con todos los inscritos, en los casos de otorgamiento de visa también se les indicará la documentación que deben presentar y cancelar el arancel que es de $57 mil (90 dólares).

Los que son rechazados, básicamente por antecedentes penales en sus países de origen, tiene derecho a apelar antes de ser deportados.

"Nos preocupamos de poder hacer un barrido en toda la provincia para que las personas realmente participaran sin el temor que muchas veces tienen de ser devueltos a sus países"

Daniel Lilayú, Gobernador"

155.707 inmigrantes indocumentados se acogieron al proceso de regulación de visas impulsado por el Gobierno, cuyo proceso finalizó su primera etapa el pasado 23 de julio en todo el país.

1 año dura la visa para quienes sean aceptados en el proceso de regularización, la cual comenzará a regir una vez que esté estampada en sus pasaportes.

1.205 migrantes solicitaron visa entre febrero de 2017 y marzo del 2018, de los cuales 920 provenían de Haití. Ellos no forman parte del proceso extraordinario y muchos ya se desplazaron a otras zonas del país.