Secciones

ENTREVISTA. Dieter Konow, tras doce años deja la presidencia de Aproleche Osorno:

"El sector lechero no ha contado con una macro política de región "

E-mail Compartir

Felipe Guerrero

Con el convencimiento de que hay que darle paso a las generaciones más jóvenes, a sus 65 años y tras doce a la cabeza del gremio, Dieter Konow deja la presidencia de la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche), donde fue reemplazado por Marcos Winkler.

De profesión oceanógrafo, hace años y siendo rector del Instituto Profesional de Osorno (IPO, actual Universidad de Los Lagos) contribuyó con el desarrollo de la salmonicultura en Chile con la creación de la carrera de Acuicultura.

Para el además ex presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), quien ahora seguirá dedicado a su predio lechero y al mundo de la academia, se han hecho algunas cosas bien y otras no tanto. Konow considera que han faltado políticas regionales para el rubro y desde el corazón lechero del país repasa su gestión, así como el actual momento y los desafíos del sector.

-¿Por qué deja la presidencia de Aproleche?

-Porque creo que hay que darle paso las generaciones más jóvenes. Creo que estos cargos gremiales deben ser asumidos por un período más corto, lo cual no se dio a pesar de mi insistencia, es conveniente que haya una rotación de cargos porque vienen nuevas ideas. A pesar de que la experiencia ayuda, siempre es bueno matizar y no creo en los cargos eternos, porque así la carga también se reparte. Pero siempre voy a estar dispuesto a colaborar con una opinión desinteresada, que de ninguna manera tiene que ser vinculante.

Repaso

-¿Qué hitos marcaron su gestión y qué legado le deja al rubro?

-Lo principal es el haber conocido a fondo el sector lechero chileno, habiendo sido parte también de la Federación Nacional como presidente y participar en el directorio de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). El haber contribuido a reintegrar a los gremios agrícolas del sur a la Sociedad Nacional de Agricultura, se hicieron cambios en los estatutos que permitieron que todos los representantes de los gremios tuvieran una cabida en el directorio de la SNA.

¿Hubo tiempos difíciles?

-Sí. Posteriormente el haber logrado una salvaguardia en un tiempo muy difícil y crítico para el sector, y haberme opuesto con fuerza a la fusión de Soprole y Nestlé, situación que nos hubiese dejado en un mercado mucho más concentrado aún. Junto con ello el haber participado en el desarrollo de Lácteos Patagonia, que fue una iniciativa al alero de Aproleche y que involucró el esfuerzo de tratar de gestionar una industria procesadora que lácteos que por distintas razones finalmente no fructificó, pero sí dejó valiosas enseñanzas que le van a permitir a la siguiente generación de directivos el encausar nuevas iniciativas de manera distinta.

-¿Qué desafíos vienen para la asociación?

-Se viene una tarea difícil, nunca ha sido fácil, porque el sector lechero no ha contado con una macro política de región, no de país, porque en nuestra región uno de los pilares del desarrollo económico han sido la ganadería y la lechería, pero no han contado con una política coherente en ese sentido de ninguno de los gobiernos y esperamos que este sea la excepción. En que existan políticas que vayan al fondo, no pedimos ayudas especiales, sino poder competir en igualdad de condiciones que es el gran tema del sector.

-¿Qué autocrítica hace del rubro de los productores?

-Lo principal y que es una enfermedad endémica de los gremios, particularmente el agrícola, es su excesiva atomización. En este minuto hay un conjunto de gremios que pretenden representar a los productores lecheros. Y la tarea que tendrán que asumir las siguientes directivas es buscar deponer posturas personales y buscar una acción mancomunada, sobre todo en esta región, porque quizás nuestro error fue plantearlo a nivel nacional.

-¿En qué sentido?

-Pretender solucionar los problemas de la cadena láctea a lo largo del país fue un error. Lo otro es que la industria procesadora, de la cual tengo una buena opinión y es bastante eficiente, no tiene dentro de sus planes desarrollar el sector lechero como tal. En su esfuerzo por maximizar sus utilidades, el sector primario queda en una situación financiera demasiado ajustada.

¿Son la asociatividad y el cooperativismo la mejor alternativa para el rubro?

-Creo que en definitiva es la única alternativa que nosotros tenemos, dado que a través del cooperativismo podemos tener ventajas del punto de vista tributario que nos permitan competir con aquellas industrias que ya están establecidas.

-¿Cómo define la relación entre industrias y productores?

-En términos diplomáticos, normal.

"guerra de la leche"

-¿Qué opina de la denominada "guerra de la leche"?

-Desde el punto de vista netamente comercial, el gerente de Watt's tiene la razón, lo que desconoce o no menciona es que Colun, junto con tener ventajas arancelarias, se preocupa del desarrollo de los productores y eso tiene un impacto social enorme. El mejor ejemplo es que en los últimos diez años, mientras los productores de Colun suben su producción, el resto de la industria baja. Y eso se debe a que cuentan con un precio justo... mientras que la gran industria mira sus resultados en el muy corto plazo y evidentemente no tienen una política de desarrollo sectorial.

-¿Aplaude el modelo de Colun?

-El modelo de gestión y desarrollo de Colun tiene un impacto social grande y es claramente distinto al de Watt's. Ahora, la solución para Watt's es muy sencilla, es transformar su sector en una cooperativa y comercializar con ella.

-¿Cómo ven hoy al Consorcio Lechero?

-De parte de los productores no tienen mucha representatividad y creo que en definitiva es una herramienta útil, pero que tiene que abordar la cadena láctea completa.

-¿Volverían?

-Mi recomendación es de todas maneras considerarlo como una alternativa posible y nunca cerrarse a que las condiciones cambien. Y si se abordan en forma conjunta todos los desafíos de la cadena láctea, producción primaria, industrialización y comercialización; evidentemente eso es un tema.

-¿Nueva ley de etiquetado lácteo?

-Hay que hacer una revisión de la normativa vigente. Hay situaciones de mercado que han ido evolucionando y que requieren una mejora, especificaciones mayores y sobre todo que se fiscalice que ese reglamento se cumpla.

-¿Qué se debe hacer para mantener al rubro lechero en el tiempo?

-La tecnología, incorporar todo lo que tenga que ver con automatización y con facilitarle la vida a quienes trabajan con nosotros y ahí hay una tarea grande, sobre todo para el sector primario, además de la capacitación.

"Quizás plantearlo a nivel nacional, pretender solucionar los problemas de la cadena láctea a lo largo del país fue un error""

"La industria procesadora, de la cual tengo una buena opinión, no tiene dentro de sus planes desarrollar el sector lechero como tal ""

asumió la presidencia de la Asociación Gremial de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno. 2006