Secciones

Fiesta del reitimiento de chancho deleitó con variedad gastronómica

COCINA. Vecinos de Río Negro y turistas disfrutaron de platos preparados con cerdos de 90 kilos. También hubo artesanía de las emprendedoras.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

La cuarta versión de la fiesta campesina del reitimiento del chancho, desarrollada este domingo 29 de julio en el casino del Club de Rodeo de Río Negro, presentó los mejores platos elaborados con cuatro cerdos de 90 kilogramos, así como lo más destacado de artesanía y repostería local.

En esta edición, los socios de Agro-Tur Millantúe fueron los encargados de supervisar la preparación y planificación de esta tradicional costumbre sureña, que tiene un arraigo profundo en Chiloé, y que en este 2018 reunió música en vivo, carreras de chanchos y lo mejor de la cocina. En años anteriores, la estructuración del evento fue responsabilidad de los hermanos Jorge y Carlos Pérez de Putrihue.

Además, los organizadores contaron con el respaldo de varias instituciones, entre las que se encuentran las de la Costa Río Blanco, Riachuelo, Buenaventura, Línea Matriz, Las Minas y Huellelhue, que se sumaron en la amasandería de las empanadas y cocción de carnes, papas, prietas y otros aderezos.

Diversidad de platos

Como la gastronomía fue la protagonista de este evento, los asistentes pudieron disfrutar de una variedad de platos, los cuales tuvieron como ingrediente principal a los cerdos, que se mantuvieron por varias semanas en un corral alimentados con concentrado, avena y harinilla. Cerca del mediodía, y por un costo de $3.500, se sirvieron una presa de la carne, milcaos, sopaipillas, roscas y vino navegado.

La oferta se completó con las empanadas de carne y queso, pebre cuchareado, pan amasado los populares fierritos y la cerveza artesanal Camino Real.

Alrededor de las 16 horas y en las afueras del casino, el personal municipal de operaciones armó una pista para las carreras de chanchos, una actividad que atrajo a unas 600 personas que se mostraron entusiasmadas en todo momento. Mientras que en el interior de las instalaciones funcionaron los stands de artesanía y repostería, liderados por talentosas mujeres de la zona.

Espectáculo musical

La jornada estuvo amenizada con música, ya que el escenario del salón principal recibió a los 30 integrantes del conjunto folclórico "Campo Lindo", de la localidad de Tres Esteros, quienes bajo la batuta del director y compositor José Patricio Vera entusiasmaron al público con su canto y danza.

En su espectáculo incluyeron temas de su primer trabajo musical recién grabado, como por ejemplo, las cuecas "Campo lindo le canto" y "Las costumbristas"; el vals "Viva Chile" y la "Guaracha de mi abuelo".

Seguidamente, dedicaron "la cumbia campesina" a la familia rionegrina y cantaron "Mi suegra".

Las presentaciones continuaron con el Charro Alfonso Aguilar, el conjunto folclórico "Pañuelos al Viento" y el cierre estuvo a cargo de "Renacer de la Cumbia", quienes hicieron bailar a los presentes hasta cerca de las 22 horas.

Positiva recepción

Los dirigentes y las socias de la Ruta Costumbrista se mostraron conformes con la respuesta de la comunidad. A la fiesta acudieron grupos familiares y turistas procedentes desde Osorno, Los Ríos y Llanquihue con el propósito de compartir un momento diferente y conocer de cerca la cultura de los residentes de Río Negro.

"Esto significa que vamos creciendo y dando en el gusto a nuestros clientes y eso para nosotros es muy relevante porque junto con generar ingresos en nuestras organizaciones, nos importa mucho establecer cada invierno un vínculo de unidad familiar y eso hasta ahora por lo menos lo hemos logrado con creces", manifestó Mónica Mansilla, líder de la localidad de Costa Río Blanco e integrante del "Taller de Mujeres Licarayén" especialistas del telar indígena, que estuvo acompañada del director de desarrollo comunitario Sebastián Cruz

Mansilla considera que para materializar esta iniciativa -que busca romper con la estacionalidad que resalta en esta época del año fue fundamental el apoyo de la Municipalidad y de los miembros de las organizaciones rurales, que han adoptado el reitimiento de chancho como una tradición propia y se encargan de plasmar el sello local en la organización de cada año.

"Agradecer también el apoyo municipal que ha estado presente estos años tanto en el verano como el invierno, motivándonos a creernos el cuento que han siendo campesinos, igual tenemos capacidades para emprender y que somos capaces de progresar en nuestras comunidades", concluyó la dirigente.

"Esto significa que vamos creciendo y dando en el gusto a nuestros clientes y eso para nosotros es muy relevante"

Mónica Mansilla, Integra Taller de Mujeres Licarayén"