Secciones

Fiscalía de foco logra recuperar 88 vacunos en tiempo récord

ABIGEATO EN SERIE. Un primer arresto en el radio urbano dio pie a la recuperación de los animales en tres predios ubicados en rutas cercanas a Osorno, en tan sólo una semana. Lo que también vendría a confirmar la hipótesis de la fiscalía, que apunta a una red que opera en torno al ilícito y que ahora busca revender los bovinos tras engordarlos.
E-mail Compartir

Jessica Leal

Muy temprano, durante la madrugada del 17 de julio, tres hombres recorrían el radio urbano de Osorno a bordo de un camión con el cual transportaban 14 bovinos vivos. Horas antes habían sustraído los animales desde un predio del sector Surber, camino a Puerto Octay a tan sólo 5 kilómetros de la cabecera provincial.

Lo que no imaginaban, es que a las 6 horas del mismo día martes, terminarían con el vehículo incautado y ellos detenidos por flagrancia por personal de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI. Cinco días más tarde, el domingo 22, el arresto dio pie a la recuperación de otros 48 animales en un predio de Purrucalhue, en San Pablo.

Un par de días después, la Bricrim detuvo a un cuarto hombre, quien mantenía 18 animales en un predio de Forrahue, camino a San Juan de La Costa. Luego, en un cuarto operativo, otros ocho animales fueron recuperados en un predio sin ocupantes.

La seguidilla de operativos policiales permitió la recuperación de 88 vacunos en tan sólo una semana.

Tiempo récord para este tipo de diligencias que vendría a confirmar la hipótesis del fiscal de Foco y Análisis Criminal, Daniel Alvarado, al plantear desde su designación en abril último, que los sucesivos ilícitos no corresponderían al clásico abigeato con faenamiento en el lugar, sino a la operación de una banda organizada. Así, quienes han sido formalizados "son personas que participan en la sustracción, transporte y mantención de los animales en un predio para su engorda", explicó el fiscal de foco.

Cambio en el delito

La tesis del fiscal Alvarado se sustenta en que, hasta fines de 2017, en una zona con aptitud ganadera como Osorno, era común el abigeato "rapiña" con sujetos que faenan un animal en el mismo campo, dejan los restos y se llevan la carne para venderla en forma clandestina.

"Actuaban fuera de los márgenes sanitarios y tributarios, fenómeno que recrudece especialmente en fechas como Fiestas Patrias y fiestas de fin de año", precisó.

Pero entonces, el abigeato sufrió un cambio sustancial: se pasó de la sustración de uno o dos animales al robo de decenas de vacunos vivos durante los tres primeros meses de 2018. Aquí habrían indicios que los animales son trasladados a campos donde son alimentados hasta alcanzar "un peso relativamente óptimo".

Posteriormente, los vacunos serían comercializados en ferias de la zona y de la Región de Los Ríos, e inclusive en La Araucanía. Esto, tras el "blanqueamiento" de la documentación y cambio de los aretes identificatorios o DIIO.

"Imaginamos que esto se producía de manera reiterativa, por un grupo dedicado a sustraer los animales, y todo esto se ha ido confirmando en los cerca de tres meses que llevamos de investigación", precisó Alvarado.

Las diligencias permitieron la incautación de dos camiones y una camioneta en las provincias de Osorno y Llanquihue.

Entre las especies recuperadas figuran chupetes y alimento concentrado también sustraído desde los predios afectados. "Todo indica que eligen animales jóvenes y sanos que son los que pueden vender a mejor precio", explicó el fiscal. Agregó que las personas involucradas estudian previamente el predio donde cometerán el delito y contarían con la complicidad de trabajadores agrícolas.

Formalización

Hasta el momento se formalizó por abigeato a cuatro personas en Osorno y otras dos en Llanquihue; además de otras tres por infringir la Ley de Mataderos Clandestinos.

En Osorno la investigación durará 70 días para una primera causa que implica a los tres imputados que transportaban ganado en el radio urbano, y en una segunda causa con un imputado, el plazo es de 90 días. En el primer delito, el camión habría sido utilizado en más de un robo.

En relación a los predios donde se mantenía a los animales, un primer campo pertenecería al padrastro de uno de los tres imputados, un cabo segundo de Gendarmería; mientras que un segundo campo estaría vinculado a otro de los hombres del camión, quien lo arrendaba junto al cuarto sujeto detenido. "Si se confirma el vínculo entre estas personas, probablemente ambas causas se agrupen en una sola", comentó el fiscal.

Primer foco en el país

Abarcando la provincia de Osorno y algunas comunas de Llanquihue, se trata del primer foco investigativo en abigeato del país, al cual recientemente se sumó la Fiscalía de Foco de Los Ríos atendiendo casos en La Unión y Río Bueno.

Un trabajo minucioso que obedece "a la acción conjunta entre el Ministerio Público y la Bricrim; la investigación y análisis permitió recopilar antecedentes, en base a la primera detención, lo que llevó a ubicar dos predios donde se mantenía a los animales", destacó el comisario Héctor Hernández.

Otra línea de acción es la que realiza Carabineros al trabajar con la comunidad para contar "con información oportuna y así se ha podido prevenir, en algunos casos, este delito", señaló el prefecto Eduardo Barrios.

Por su parte el gobernador Daniel Lilayú apuntó a los logros mediante la Mesa Antiabigeato, con un trabajo muy cercano entre las policías y la Gobernación.

"En cuatro meses de gestión hemos tenido el 100% de éxito, se ha recuperado gran cantidad de animales, dentro de una acción liderada por este gobernador, y gracias al trabajo del fiscal de foco quien ha instaurado nuevas técnicas investigativas", indicó Lilayú.

La autoridad de Gobierno destacó la instalación de seis mesas antiabigeato en el país, "no sólo en Osorno sino en todas las comunas hemos ido en forma activa con las policías a trabajar con los empresarios agrícolas, y eso está dando buenos resultados", aseguró.

Gremio

Pese a los logros alcanzados, la preocupación es latente entre los agricultores.

Christian Arntz, presidente de Sago, estimó que en el último tiempo, entre 10 y 15 socios de la entidad gremial han sido afectados por abigeato, con una pérdida promedio de $10 millones por socio. A raíz de los últimos robos en gran cantidad de animales, señaló que es probable la adulteración de documentos para facilitar la venta del ganado.

Con todo, el personero instó a los agricultores a "no aceptar acuerdos reparatorios y llegar hasta el final, cosa que los involucrados tengan una pena efectiva de cárcel".

ACCIÓN PREVENTIVA

Cerco en buen estado en todo el linde del predio

Uso de DIIO o crotal en todos los animales

Chequear los animales en varios horarios

Unirse al WhatsApp habilitado especialmente

Avisar de inmediato a Carabineros al detectar vehículos o persona extrañas

88 vacunos en tan sólo una semana se recuperaron en Osorno. Además, en Llanquihue se recuperaron otros tres animales. En ambas provincias se logró incautar dos camiones y una camioneta.

6 personas formalizadas por abigeato y otras 3 por infringir la Ley 11.564 de Mataderos Clandestinos, es el resultado de las diligencias. Los responsables del delito arriesgan una pena de hasta 5 años de cárcel.

70 días de investigación en Osorno, es el plazo fijado para una primera causa que implica la formalización de tres sujetos; y 90 días de investigación para una segunda causa vinculada a un cuarto hombre.