Secciones

ENTREVISTA. carlos recondo, director nacional de Indap:

"Nosotros tenemos instrumentos para incentivar que la venta informal no ocurra"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

El Plan de Desarrollo Rural es una de las políticas que Indap busca implementar en esta región.

Un eje que contempla el programa del actual gobierno, según explica el director nacional de Indap, Carlos Recondo, quien estuvo de visita en Puerto Montt.

El directivo explicó que dicho plan está en la fase de diseño de parte de Odepa en el ministerio de Agricultura. El mismo busca acortar la brecha que existe entre los habitantes de los sectores rurales y los de la ciudad en términos de acceso a la calidad de servicios que reciben por parte del Estado.

Recondo explica que la meta es que en ocho años esté igualada o se haga desaparecer dicha brecha. Ello significa estructurar un programa que permita coordinar a otros servicios y organismos públicos para que concentren sus esfuerzos e inversiones en el mundo rural, en materiales tales como conectividad, caminos, conectividad digital, vivienda, APR, salud y educación, advierte Recondo.

Además, -dice Recondo- los servicios tienen que privilegiar el mundo rural con el objeto de que la gente tenga más oportunidades. "El problema es que hoy se da la constante de que quienes allí viven son los menos, son mayores y los jóvenes migran", reconoce.

Por eso el propósito es mantener el Chile rural y la vida en el campo.

-Cómo abordarán esta materia, dado que los jóvenes salen porque no quieren seguir en el campo y buscan nuevas oportunidades?

-Así es, pero hay muchas áreas que despiertan el interés de los jóvenes. Hay muchas cosas que se pueden realizar para que el foco no esté puesto sólo en la ciudad.

-¿Motivar el traslado de jóvenes de ciudad al campo?

-No, porque la idea es que los jóvenes que hoy están en el campo, los hijos de quienes viven allí, puedan tener oportunidades, en términos que si nosotros modernizamos la actividad agrícola, si la tecnificamos, si le generamos la oportunidad de desarrollo de nuevos rubros, empiezan a ver motivaciones para que los jóvenes permanezcan. Si tenemos conectividad digital es atractivo para ellos, lo mismo si le damos sustentabilidad al negocio, acercando la pequeña agricultura la mercado.

-Si se habla de nuevas oportunidades, más tecnologías y desarrollo para el mundo rural. ¿Cómo se explica que gran parte del comercio ambulante de Puerto Montt venda productos agrícolas?

-Eso es precisamente lo que nosotros estamos definiendo como lineamiento central en la política que estamos estructurando. No sólo el Plan de Desarrollo Rural, sino que la pequeña agricultura tiene que acercarse al mercado.

-¿Hoy lo está, pero en el informal?

-Tenemos instrumentos para ayudar y para incentivar que eso ocurra. Un ejemplo es que los pequeños agricultores, por su tamaño y localización, individualmente, tienen dificultades para acceder al mercado, pero si hacemos asociatividad y logramos que se junten, que se reúnan colaborativamente podrán transformar esas desventajas en ventajas. Tiene que ser asociativa y en eso promover las cooperativas o cualquier forma de asociatividad que le permita acercarse al mercado. Hemos desarrollado mecanismos muy concretos de comercialización, como mercados campesinos, que se construyen junto a los municipios y que son lugares con los cuales compartimos inversión para que estos productores tengan un lugar.

Recondo admite que este pequeño agricultor tiene que mejorar y alcanzar resolución sanitaria para que pueda acceder a mejores puntos de venta.

Y para dicha tramitación Indap cuenta con los instrumentos que les permita poder conseguirlas.

Otro eje importante es el lograr el encadenamiento con los privados, con los exportadores o con las compras públicas, para acceder al mercado.