Secciones

Habilitan nuevos buses con acceso universal

TRANSPORTE. Serán 29 máquinas con acceso universal en la Región.
E-mail Compartir

La Región incorporará 29 nuevos microbuses con accesibilidad universal a su parque automotor, gracias al programa "Renueva Tu Micro" impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y financiado con recursos del FNDR, provenientes del fondo del Programa Subsidio Nacional al Transporte Público.

La iniciativa de renovación de flota de pasajeros contempla la incorporación de 116 nuevas máquinas, entre ellas las inclusivas dotadas con rampas y simbología en braille, y de 356 colectivos a través de la iniciativa "Renueva Tu Colectivo".

El intendente Harry Jürgensen manifestó que "este es un monto realmente considerable para generar un mejor nivel a la calidad del transporte público, con máquinas más modernas", asegura.

Lo más importante, es que estos microbuses tienen acceso universal, es decir, que efectivamente las personas con discapacidad pueden subir y bajarse de la micro con toda comodidad".

El seremi de Transportes, Nicolás Céspedes, expresó que "sabemos de la importancia de este programa para los gremios y la comunidad. La incorporación de nueva flota nos permite avanzar en el camino de la inclusión y el desarrollo de la región".

Este año, las iniciativas "Renueva Tu Micro" y "Renueva Tu Colectivo" aumentaron su presupuesto cinco veces respecto de 2017, pasando de 762 a $3.500 millones. Al acceder al beneficio, los dueños de colectivos reciben, en promedio $2 millones y los de buses entre $5 millones y 45 millones de pesos, dependiendo del año de la máquina a renovar y si postulan a un bus con accesibilidad universal.

Hoy rige en Osorno un nuevo episodio de preemergencia ambiental

E-mail Compartir

Según lo informado por la Seremi del Medio Ambiente, la Intendencia de Los Lagos decretó una nueva preemergencia ambiental por contaminación del aire para la jornada de este viernes 27 en Osorno.

Tras tres días consecutivos de emergencia ambiental, se comenzarán a sentir los efectos de un frente de lluvia y viento que ingresará a la ciudad, con lo que paulatinamente aumentarán los niveles de dispersión de material particulado.

Se prohibe en la zona saturada entre las 6 de la tarde y las 12 de la noche del viernes 27 de julio el funcionamiento de calderas industriales y calderas de calefacción, con una potencia térmica nominal mayor a 75 kWt, que presenten emisiones mayores o iguales a 50 microgramos por metro cúbico de material particulado.

ENTREVISTA. GONZALO VARGAS, rector nacional de Inacap:

"El porcentaje de empleabilidad hacia los alumnos de la sede Osorno al año de egreso es de un 89%"

E-mail Compartir

Marcelo Monsalves

Durante su paso por la ciudad hace unos días, en el marco del Primer Congreso Académico Tecnológico Agropecuario realizado en la sede local, el rector nacional de Inacap y Universidad Tecnológica de Chile, Gonzalo Vargas, tuvo la oportunidad de ahondar en el trabajo que llevan a cabo en Osorno.

Precisó que han fortalecido la vinculación con el medio, permitiendo adaptarse a lo que exige la región a través de puestos de trabajo, investigaciones y proyectos.

-¿Qué impresión se lleva de la sede local?

-Hace dos años que no venía y la impresión que me llevo es muy positiva. Tras la construcción de la nueva sede pasamos de tener 1.200 alumnos en nuestra casa de estudios, a 3.200, lo cual fue acompañado con un proyecto de vinculación con el medio; esto quiere decir que buscamos aportar al desarrollo productivo, social y cultural de la región, llevando a cabo diversas investigaciones aplicadas.

-¿Cuál es el porcentaje de empleabilidad de los alumnos que egresan de la Sede Osorno?

-El porcentaje de empleabilidad hacia los alumnos de la sede Osorno al año de egreso es de un 89%.

-¿Qué tipo de investigaciones y proyectos están llevando a cabo?

-Desde mi última visita recién habían dos a tres proyectos y hoy ya tenemos ocho. Inacap no solo forma personas en capacitación, carreras técnicas y profesionales, sino que también nos vinculamos con la zona, trabajamos con los sectores productivos a través de proyectos de innovación, vinculación y asistencia técnica.

A futuro

-¿Planean incorporar nuevas carreras a futuro?

-En este minuto no pensamos abrir nuevas carreras ya que estamos a plena capacidad, por lo que no podemos crecer en número de alumnos, pero creemos que es bueno renovar las que ya tenemos y que estas se acoplen a las nuevas necesidades de la región y las tecnologías existentes.

¿Cómo se han posicionado en el rubro las carreras agropecuarias?

-Nosotros respondemos al desarrollo productivo de todas las regiones. Si bien la carrera puede estar en diferentes sedes, debemos adaptarnos y aportar al desarrollo local. En Osorno la actividad agropecuaria es muy importante y la hemos desarrollado fuertemente en áreas que antes no tenían tanta relevancia, como lo son la fruticultura y la floricultura.

-¿Cómo se relacionan las nuevas tecnologías con la agricultura?

-Son proporcionales, por ejemplo hoy existen lecherías robotizadas, la conectividad permite tener en contacto a un administrador con sus trabajadores y saber qué está ocurriendo. Además existen drones que a través de cámaras infrarrojas observan si en un lugar existe estrés hídrico y aquello es manejado por personas de otras áreas como técnicos en automatización, telecomunicaciones o ingenieros informáticos.

-Los alumnos de estas carreras llevan a cabo el trabajo práctico a pesar de que sus aulas estén en la ciudad...

-En la sede Soriano no tenemos un campo como tal, como sí posee otro instituto, pero cada uno de nuestros programas de estudio contempla salidas a terreno. Tenemos parcelas experimentales, convenios con predios donde dependiendo de lo que los alumnos necesiten los llevamos allá.

-¿No piensan incorporar un facultad de este tipo que esté situada en un predio?

-No estamos pensando en tener un campo con una lechería propia y que nuestros alumnos trabajen allí. Inacap está fortaleciendo la interdisciplina, es cierto que la sede está en la ciudad, pero allí hay un laboratorio de electrónica, de telecomunicaciones y a eso apuntamos cuando hablamos de sumar nuevas tecnologías.

"En este minuto no pensamos abrir nuevas carreras (...), pero creemos que es bueno renovar las que ya tenemos". "En la sede Soriano no tenemos un campo como tal (...), pero cada uno de nuestros programas de estudio contempla salidas a terreno"."