Secciones

Constituyen mesa para recuperar el río Rahue y potenciar su lado turístico

MEDIO AMBIENTE. La entidad asociativa está conformada por la comunidad de Cancura y Octay; operadores de turismo y autoridades. El intendente reconoció personalmente el daño en el cauce.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Con el objetivo de recuperar la belleza y el ecosistema del río Rahue, se constituyó la mesa de trabajo conformada por la comunidad aledaña de Cancura y Puerto Octay, operadores turísticos, autoridades regionales, entre otros actores, quienes durante los próximos tres meses elaborarán una propuesta que permita generar acciones concretas para restablecer el entorno natural y potenciar el turismo en torno al río.

La iniciativa surge desde los propios vecinos, quienes durante años advirtieron los daños generados en la cuenca producto de la extracción de áridos, lo que fue un factor en la tragedia ocurrida la madrugada el 23 de junio, cuando se desplomó el puente Cancura, hecho que dejó a una víctima fatal, seis heridos e interrumpida la conectividad entre Osorno y Octay por la ruta U-55.

Daño

Como primera acción se realizó la mañana de ayer una bajada por el río desde el sector de Cancura hasta Pichil, encabezada por el intendente regional Harry Jürgensen, seremis y representantes de la comunidad, quienes constataron en terreno el daño existente y los contrastes entre las zonas donde hay extracción de áridos y las que conservan la belleza y ecosistema sin intervención humana.

"Vimos en terreno cuál es el efecto que ha tenido la extracción de áridos en el río Rahue, donde verificamos que en un largo de 3 a 4 kilómetros, especialmente en la ribera norte, la vegetación fue retirada, la caja del cauce está dañada porque se le extrajo la piedra del fondo y se ve una intervención muy fuerte, ya que luego de ese tramo reaparece la vegetación y belleza natural del río", dijo el intendente.

Precisó que durante los próximos tres meses se realizará un diagnóstico técnico, natural y ciudadano.

"Generaremos propuestas concretas para que la extracción de áridos sea compatible con la naturaleza y frenar así el daño. No descartamos incluso frenar la extracción", explicó Jürgensen.

Apoyo

Rafael Alvarado, integrante del comité medioambiental de Cancura, destacó la colaboración de las autoridades: "los resultados tienen que ser concretos para recuperar el río, tanto su paisaje como ecosistema, y solucionar el problema de la extracción de áridos. La mesa de trabajo está bien, pero no puede quedar sólo en buenas intensiones".

El seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, detalló que se trabajará en un plan de acción a mediano y largo plazo para recuperar el Rahue.

"En un principio se trabajará en el tramo Cancura-Pichil (alrededor de 12 kilómetros). Esta iniciativa se genera de reuniones posteriores a la tragedia del puente, donde las personas establecieron la necesidad de analizar el problema del río desde todas sus aristas", dijo.

El seremi de Obras Públicas, James Fry, comentó que "iremos viendo temas de sustentabilidad y recuperación del medio ambiente, para potenciar temas de turismo y mejorar la calidad de vida en el entorno del río Rahue", afirmó.

"Los resultados tienen que ser concretos para recuperar el río, tanto su paisaje como ecosistema, y solucionar el problema de la extracción".

Rafael Alvarado, Comité medioambiental de Cancura"

meses de trabajo tendrá la iniciativa para presentar una propuesta de recuperación del río Rahue. 3

El Ministerio de Obras Públicas crea una asociación para abordar las aguas servidas

EN OSORNO. En la instancia participan representantes del sector público y privado para concretar soluciones en la implementación de los planes maestros.
E-mail Compartir

Con el compromiso de diferentes actores públicos y privados se conformó la Mesa Regional de Aguas Lluvias, que tiene el propósito de analizar el problema del drenaje en los sectores urbanos y rurales, dado que durante invierno principalmente, se generan situaciones negativas que afectan a la población.

La instancia es liderada por el Ministerio de Obras Públicas de Los Lagos, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, y en ella participan el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Dirección General de Aguas (DGA), Subdere y la firma Essal, entre otros.

La conformación de esta mesa regional nace producto de la generación de situaciones problemáticas registradas en la región, como el ingreso de aguas lluvias superficiales o de aguas de las napas subterráneas a las redes de alcantarillado de aguas servidas; conexiones no autorizadas a las redes de aguas servidas; redes de recolección de aguas servidas funcionando en presión o que se desbordan a la vía pública, entre otras.

El seremi de Obras Públicas de Los Lagos, James Fry, junto con destacar la voluntad de los representantes de las instituciones, precisó que "se trata de una mesa que pretende abordar este tema, principalmente orientado a concretar las soluciones que plantean los planes maestros de aguas lluvias de las ciudades. Además, creemos que la alianza público y privada es fundamental si queremos buscar soluciones en favor de la calidad de vida de las personas".

Sólo Puerto Montt y Osorno cuentan con planes maestros de aguas lluvia en la Región de Los Lagos.