Secciones

ENTREVISTA. marcos winkler, nuevo presidente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno:

"Si la industria propone unirse a sus agricultores y transformarse en cooperativa, sería algo extraordinario"

E-mail Compartir

Jessica Leal

No lo niega: con el cierre de lecherías en el último tiempo, el número de miembros de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno "también ha disminuido", reconoce Marcos Winkler Mayer, el nuevo presidente de la entidad gremial osornina.

Y es que el médico veterinario titulado en la Universidad Mayor de Santiago, productor de Purranque y asesor predial, asumió el cargo justo en medio de uno de los momentos más complejos del sector productivo. Situación apremiante que, sin embargo, espera enfrentar potenciando la producción y la acción gremial para lograr que "toda la cadena trabaje unida".

Marcos Winkler releva al reconocido oceanógrafo, académico y productor lechero Dieter Konow Hott, quien ocupó la presidencia del gremio local durante 12 años. Durante ese tiempo, el ahora timonel de Aproleche pudo conocer a fondo la entidad donde también llegó a desempeñarse como director y fue vicepresidente durante un período, apoyando la gestión de Konow.

Precisamente, por esa estrecha colaboración fue que Winkler solicitó a Dieter Konow permanecer un año como director para que sea "un traspaso bien pensado", sostuvo el nuevo presidente de Aproleche Osorno. Y enfatiza que asume su nuevo rol "muy contento y agradecido de la gente que quiere que yo sea el representante de ellos. Lo asumo como una meta personal tremenda".

Define como objetivo central el aumento de la producción de leche, "así como también aunar los criterios y tener una sola voz como productores lácteos dentro del país".

Ello, dentro una zona que produce "la mejor leche del mundo", bajo estándares de calidad y con "vacas felices que producen tranquilas". "No estamos consumiendo reservas de agua, los animales pastan libres, toman agua sin contaminación y todo eso se replica solamente en cinco países: Irlanda, Nueva Zelanda, Australia, Holanda-Alemania y Chile", remarcó.

La aplicación móvil disponible en Aproleche.cl y que permite conocer el precio que pagan Watt's, Soprole y Nestlé, revela la preocupación de Winkler por acercar información a los productores, para quienes Aproleche provee un programa de capacitación anual.

Consultado por la reconversión de los predios tras el cierre de lecherías, Marcos Winkler señaló que muchos agricultores ahora están enfocados en diversos rubros agrícolas y proyectos de generación de energía, entre otros.

- ¿Cómo les afecta que los agricultores hayan ido transformando sus explotaciones o cerrando lecherías?

-En los últimos 10 años, la cantidad de productores de leche ha disminuido enormemente. Esa disminución es súper negativa para el gremio y la Región. Entendamos que el dinero que mueve una lechería termina en la ciudad, por ejemplo, un productor compra fertilizantes, maquinaria y servicios en Osorno. Muchos han buscado alternativas, cada uno puede decidir seguir o no en un rubro u otro y eso es totalmente válido, pero la baja de productores lecheros en la Región es algo que nos debe preocupar a todos, tanto al gremio como al comercio de la ciudad y provincia.

GREMIOS E INDUSTRIAs

En paralelo a su papel como presidente de Aproleche Osorno, Marcos Winkler es vicepresidente de Fedeleche, gremio nacional que en marzo último vio que la Comisión Nacional Antidistorsiones acogió su solicitud de salvaguardia para exigir un impuesto adicional de 30% a las leches en polvo y un 27% a los quesos importados.

- ¿Se ha avanzado en la salvaguardia que solicitó Fedeleche?

-El proceso de salvaguardia es lento, por eso es que la gente ha escuchado este tema durante tanto tiempo. Nosotros llevamos por lo menos un año y medio juntando información, trabajando con abogados, economistas y haciendo las presentaciones. Es un tema que hay que estudiar y analizar.

-¿Cómo define la relación de Aproleche con el Consorcio Lechero?

-Considero fundamental dialogar con todos los actores relacionados a la leche. Nosotros con el Consorcio hemos sostenido reuniones y eso seguirá así. Toda la cadena láctea tiene que conversar, cada uno tiene un rol, una misión y una función que desarrollar dentro de esta cadena. Finalmente es importante que se comuniquen para que el norte, que es mejorar la rentabilidad del productor lechero, se cumpla.

Unión y cooperativas

-¿Cómo trabajará el tema de la asociatividad en el rubro?

-Como Aproleche Osorno hemos liderado la generación de grupos asociativos que han comercializado su leche o hecho otro tipo de procesos. Por lo tanto, hemos apoyado cuando alguien ha solicitado ayuda y lo seguiremos haciendo. Mientras más agricultores tengan la voluntad de juntarse, es mejor para el gremio, para los predios agrícolas, para la Región y para el país.

-¿Podrá generarse un poder asociativo con producción propia? ¿Una segunda Colun?

-Hoy existen algunos emprendimientos, yo estoy convencido de que los modelos asociativos son la forma para desarrollar la producción. El cooperativismo es una estructura posible y ayudaré e impulsar todo lo que esté a mi alcance si un grupo asociativo lo requiere para ser realidad.

-Viendo la posición que adoptó Watt's frente a Colun, donde el gerente general de la industria nacional, Rodolfo Véliz, llamó a las autoridades a "emparejar la cancha", ante el menor pago de impuestos por parte de la Cooperativa Lechera de La Unión (Colun). ¿Cuál es su opinión frente a ello?

-Existe desinformación sobre las cooperativas. Tienen una estructura legal y de pago de impuestos totalmente definida. Hay errores conceptuales, por lo cual esta cooperativa ha sido criticada; creo que la cooperativa es la mejor herramienta para desarrollar iniciativas, es decir, a nivel mundial las cooperativas crecen y se desarrollan. Y si vemos las cifras chilenas, todos los productores de leche asociados a Colun han crecido y toda la ganadería de leche que no está vinculada a Colun ha disminuido.

Entonces, creo que se requiere de la industria un mejor análisis de la situación; incluso, podría invitar a la industria a que se transforme en cooperativa. Si la industria propone unirse a sus agricultores (proveedores de leche) y transformarse en cooperativa, sería algo extraordinario.

productores agrupa Aproleche Osorno, desde Río Bueno hasta la Isla de Chiloé. 500