Secciones

Cumbre de Alianza del Pacífico tendrá su foco en Mercosur

REUNIÓN. Piñera participará en la cita a celebrarse hoy y mañana en México.
E-mail Compartir

Durante hoy y mañana se desarrollará la XIII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico en México, en el balneario de Puerto Vallarta, en la que se busca aprobar una visión a largo plazo con el Mercosur y una agenda para 2030 en sintonía con los objetivos de la ONU.

En dos intensos días, la cita reunirá a los cuatro jefes de Estado de los países que conforman la Alianza del Pacífico: Sebastián Piñera, de Chile; Juan Manuel Santos, de Colombia; Martín Alberto Vizcarra, de Perú; y el anfitrión Enrique Peña Nieto.

Hoy, los cuatro Mandatarios participarán en el panel de Clausura del V Encuentro Empresarial, titulado "La Alianza del Pacífico: el mecanismo de integración comercial y su relevancia en Latinoamérica".

Esta charla supondrá el cierre de una cita empresarial que impulsará la integración y una "visión internacional" del sector privado de los cuatro paises, que en bloque representan la octava economía del mundo con una población de 223 millones de personas.

En la línea de uno de los principales propósitos de la cumbre, "el objetivo del evento será promover la visión 2030 de la Alianza del Pacífico en su proceso de integración profunda", según informó la Secretaría de Economía (SE) de México.

Mañana por la mañana se realizará la cita de jefes de Estado de la Alianza del Pacífico y del Mercosur, los dos mayores bloques de América Latina, quienes negocian desde hace varios meses una aproximación y un posible acuerdo de libre comercio.

A continuación tendrá lugar un mensaje conjunto del presidente pro tempore de la Alianza, Enrique Peña Nieto, y de su homólogo del Mercosur, Tabaré Vázquez. Poco después, y con los cuatro jefes de Estado del bloque, se llevará a cabo la inauguración oficial de la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico. Por la tarde tendrá lugar la firma de la declaración conjunta de los países de la Alianza, y el mensaje de los cuatro Presidentes.

Francia pide a EE.UU. dejar "la ley de la selva" y respetar reglas

G20. En tanto, la UE advirtió de la "ralentización" del crecimiento por el proteccionismo y el riesgo de una escalada mayor, y reiteró su intención de "diálogo" con Washington.
E-mail Compartir

Matías Jullian /Efe

El ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, pidió ayer a Estados Unidos, durante la reunión del G20 de Buenos Aires, que "respeten las reglas del multilateralismo" y a sus aliados, al mostrarse convencido de que el comercio mundial "no puede basarse en la ley de la selva".

"El comercio mundial no puede basarse en la ley de la selva y el aumento unilateral de los aranceles es la ley de la selva", expresó Le Maire en Twitter, al tiempo que participaba del encuentro de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20 en la capital argentina.

La cita en Argentina estuvo marcada por la decisión del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reforzar su política proteccionista mediante la aplicación de aranceles a sus socios comerciales, en especial a China.

"Hacemos un llamamiento a los Estados Unidos para que vean el sentido, respeten las reglas del multilateralismo y respeten a sus aliados", remarcó el titular de Economía de Francia, quien en el marco de la reunión de Buenos Aires tuvo un encuentro bilateral con el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin.

"Siempre una buena reunión con el ministro de Finanzas francés BrunoLeMaire. Seguiremos trabajando juntos para combatir las finanzas ilícitas", escribió el representante del Gobierno de Trump en Twitter.

Escalada mayor

Por otro lado, también durante la cumbre del G20, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, advirtió de la "ralentización" del crecimiento por el proteccionismo y el riesgo de una escalada mayor, aunque reiteró su disposición al "diálogo" con Estados Unidos y la oferta de una reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), enfatizando en que lo "lógico" sería que la Unión Europea (UE) y EE.UU. actuasen como "aliados".

Aunque según las previsiones del Ejecutivo europeo el impacto de los aranceles ya impuestos ha sido "muy limitado" y las perspectivas se mantienen "sólidas", Moscovici expuso que las "grandes tensiones" existentes y la "amenaza de una escalada" mayor suponen una "ralentización" del crecimiento económico.

"El proteccionismo no es bueno para nadie" y "las guerras comerciales no son buenas para nadie, no crean ganadores, solo daños", enfatizó el ex ministro francés, agregando que sus consecuencias "podrían ser incluso peores" para EE.UU., como ya aseguró el FMI.

En ese escenario, el comisario cree que la UE "debe permanecer con la mente fría", y opinó que la solución no saldrá ni de "acciones unilaterales" ni de "arreglos bilaterales", por lo que propuso "profundizar" el sistema multilateral, "lo que significa modernizar la OMC".