Secciones

En agosto realizarán juicio simplificado por muerte de bombero

LAGO RANCO. Audiencia fue anunciada para hoy, pero la reprogramaron.
E-mail Compartir

Para el 28 de agosto próximo fue reprogramada la audiencia de juicio simplificado por el caso del bombero Alberto Díaz, atropellado y fallecido en septiembre de 2013 en Lago Ranco.

El procedimiento debía realizarse hoy, pero fue aplazada sorpresivamente ayer, a petición de la defensa del imputado, según explicó el abogado querellante Eduardo Sánchez Andrade, quien representa a la familia Díaz.

En la nueva fecha, el Juzgado de Garantía de Río Bueno deberá pronunciarse sobre los cargos de cuasidelito de homicidio y omisión de auxilio que pesan sobre el único imputado durante el largo proceso judicial, Willy Brandt Fourniel.

El acusado durante el desarrollo de la causa ha admitido su responsabilidad en el atropello de Alberto Díaz Díaz (74), , quien falleció en el mismo lugar a causa de las graves lesiones ocasionadas.

Brandt, al admitir su responsabilidad en los delitos que se le acusa, se expone a una condena de 61 días de presidio, por cada uno de ellos.

La investigación, a cargo del fiscal de Río Bueno Sergio Fuentes, ha consultado numerosas diligencias , incluso el envío de material de cámaras de video y otros antecedentes, para ser periciados por el FBI en Estados Unidos.

Además en este caso también se investigó la alteración del sitio donde ocurrió el atropello, en calle Concepción, acción que le costó la baja a dos carabineros de la tenencia de Lago Ranco, quienes fueron procesados por la justicia militar, por abandono de deberes.

La Unión: Indagan secuestro y violación cometidos por un colectivero

DELITO. La víctima declaró que el conductor la llevó obligada a 10 kilómetros fuera de la ciudad y que abusó de ella.
E-mail Compartir

La Fiscalía de La Unión investiga al conductor de un taxicolectivo de La Unión, acusado de secuestrar y violar a una pasajera, a la que trasladó hasta unos 10 kilómetros fuera de la ciudad, donde abusó de ella.

Desde la Fiscalía de La Unión, se informó que el chofer está ahora en prisión preventiva en el Complejo Penitenciario de Llancahue en Valdivia y que el tribunal, luego de la audiencia de formalización, otorgó un plazo de 90 días para la investigación.

El fiscal jefe de La Unión Raúl Suárez, dijo que el hecho ocurrió el 16 de julio y que la denuncia de la víctima fue ratificada ayer.

A las 11.30 horas

Suárez detalló que la mujer abordó el vehículo colectivo a las 11.30 horas en el centro de La Unión. "Sin embargo el conductor del colectivo se desvió de la ruta habitual, llevando a la víctima hasta el sector de Trumao, en Copío Bajo, a unos diez kilómetros del sector urbano de la ciudad, donde procedió a violentar sexualmente a su pasajera".

El fiscal, agregó que, de acuerdo a los datos entregados por la afectada, "el conductor del colectivo, también la amenazó e intimidó , señalándole que la iba a vigilar para que no contara nada y la dejó abandonada en Trumao".

El relato señala que la mujer encontró otro taxi colectivo que pasó por el lugar y pidió al chofer que la trasladara hasta la Tercera Comisaría de Carabineros, donde estampó la denuncia.

"La víctima pudo entregar a Carabineros el nombre de su agresor, pues lo leyó en el registro que estaba al interior del colectivo, así como sus características físicas, por lo que ese mismo día pasadas las 14 horas, el hombre fue detenido por la SIP (Sección de Investigación Policial) de Carabineros. El martes fue formalizado y ahora se halla en prisión", dijo el fiscal.

"Afortunadamente, la víctima pudo entregar a Carabineros la identidad y características físicas de su agresor".

Raúl Suárez, Fiscal Jefe de La Unión"

Mujeres ganan 27% menos que los hombres en la Región

DURANTE 2017. De acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, sueldo promedio mensual global alcanzó los $483 mil.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Aunque la economía regional presentó un crecimiento acumulado de un 5,7 % durante 2017, ese dinamismo no se vio reflejado en los ingresos, ya que el sueldo promedio no superó los $483 mil en ese período.

La cifra fue revelada ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que publicó su Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2017, en la que estableció que el ingreso medio de la población ocupada para ambos sexos, se estimó en $483.801, lo que implicó una variación anual de un 4,1%.

En efecto, el sueldo promedio de 2016 para los trabajadores de la región llegó a $464 mil; mientras que en 2015, esa cifra fue la más alta de los últimos cinco años, al situarse en los 484 mil 600 pesos.

A nivel país, la Región de Los Lagos se ubicó bajo el promedio nacional ($554,500), y en el octavo lugar del ranking, que lideran las regiones de Magallanes y Antofagasta, con $779.977 y $708.483, respectivamente.

Brecha salarial

Al hacer una diferenciación por género, los hombres recibieron percibieron un ingreso medio de $544.581; mientras que las mujeres obtuvieron $397.420, en promedio. De ese modo, la brecha en el ingreso medio se ubicó en un -27 %, en desmedro de las mujeres.

Tal condición despertó la preocupación del seremi de Economía, Francisco Muñoz, quien planteó que será necesario definir fórmulas para que a través de políticas públicas "podamos capacitarlas para optar a un mejor nivel educativo y dar facilidades para las jefas de hogar, el grupo más vulnerable de la fuerza laboral".

Para eso, precisó, deberán hacer coordinaciones con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y el Sence, "en cuanto a definir qué programas de capacitación son los más pertinentes para aumentar su participación, así como sus ingresos".

Otra medición de la ESI es la del ingreso mediano, que corresponde al que recibe una persona situada en la posición central del conjunto de la población, una vez ordenados los ingresos de menor a mayor.

Bajo ese concepto, un 50% de las personas ocupadas en 2017, recibió ingresos menores o iguales a los $349.699, con un alza en 12 meses de un 15%.

Si se diferencia por género, ese monto para las mujeres llegó a los $300 mil; y se elevó a $399.656 para los hombres.

Con esto, la salarial en el ingreso mediano fue de -24,9% en desmedro de las mujeres.

Por tramos

Diferencias importantes también se advierten en el análisis según grupo ocupacional, en el que el personal directivo y miembros del Poder Ejecutivo ganan en promedio 6,2 veces lo que perciben los trabajadores no calificados.

Ese grupo, que suma un 2,1% de los ocupados, recibió un sueldo promedio mensual de un millón 550 mil 582 pesos; mientras que el grupo de trabajadores no calificados presentó la mayor proporción de ocupados (22,7%), pero con ingresos de sólo $ 248.691.

Más arriba están los agricultores, agropecuarios y trabajadores pesqueros (8,7%), con un promedio de $ 329 mil.

Los oficiales, operarios y artesanos (13,8 %) promediaron $340 mil; trabajadores de los servicios y vendedores (12,9%), $355 mil; operadores de instalaciones y maquinarias (9,4%), con $430 mil; empleados de oficina (8%), $440 mil; técnicos y profesionales de nivel medio (10,9 %), $704 mil; y, profesionales científicos e intelectuales (10,9%), ganaron un millón 63 mil pesos al mes.

El seremi Muñoz admitió que le inquieta la situación de los trabajadores de la pesca y de la agricultura.

Una manera de apoyar la recaudación de mayores ingresos, esa través de programas que postulan a fondos regionales, "para dotar de herramientas financieras para su formalización y elaboración de productos con valor agregado".

El seremi de Economía explicó que como productores y recolectores, esos trabajadores "están vendiendo a granel, sin iniciación de actividades ni resolución sanitaria, lo que genera un castigo en el precio por parte de los intermediarios".

En el estudio por categoría ocupacional, empleadores fue la que recibió los ingresos mensuales medio más altos, con un millón 109 mil 278 pesos.

Le siguieron, asalariados públicos, $757.497; asalariados privados, $492.511; trabajadores por cuenta propia, $276.521; y, personal de servicio doméstico, con $174.922.

La encuesta

La ESI es un módulo complementario que se aplica al interior de la actual Encuesta Nacional de Empleo (ENE).

Se aplica cada año en el trimestre octubre-diciembre, a cerca de 36 mil viviendas en zonas urbanas y rurales de todas las regiones del país, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE.

de los trabajadores percibió ingresos menores o iguales a los $349.699 al mes, durante 2017. 50 %

personas ocupadas consideró la ESI para este informe. De ese total, un 58,7% correspondió a hombres. 404.937