Secciones

Viña Montes revoluciona Chiloé con un proyecto en la isla Añihué de Quemchi

REGIÓN. Gracias al especial microclima que se da en la zona de esta ínsula se pueden producir uvas para elaborar vinos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas

En dos años se espera la primera cosecha de las 9 mil plantas que la Viña Montes sembró en la isla Añihué, en la comuna de Quemchi, en una aventura en estas latitudes con la que esperan producir mil botellas de vino.

No es la primera vez que un proyecto busca conseguir uvas para crear vinos en la provincia como lo hacen en otros lugares en zonas australes como Nueva Zelanda o Tasmania, ya que hace algunos años en Lechagua nació una iniciativa similar para producir licores blancos y espumantes.

Sin embargo, una de las particularidades que tiene esta apuesta es la zona elegida, una de las islas del grupo Chauques ubicada frente a la conocida Mechuque, lo que se definió tras investigaciones realizadas por expertos de la Universidad de Chile sobre temperaturas y precipitaciones, así como por la visión del presidente de la empresa Aurelio Montes.

De acuerdo a lo explicado desde la viña, gracias al especial microclima que se da en la zona de esta isla se pueden producir uvas para elaborar vinos como sauvignon blanc, riesling, chardonnay, pinot gris, pinot noir y gewürztraminer.

La sustentabilidad está en la génesis y propósito de este proyecto. "Comenzamos a explorar el lugar y logramos un vínculo muy especial y mágico con la comunidad de la isla. Trabajamos en forma colaborativa con los habitantes de Mechuque, capacitando a nuestros vecinos para que después ellos logren seguir desarrollando sus propios proyectos, y de ese modo todos nos veamos beneficiados", indicó Montes.

Entre las grandes pasiones de este empresario está volar y navegar y debido a ellas, pudo recorrer decenas de veces el archipiélago de Chiloé, tanto por cielo, como por mar y tierra, conociendo profundamente las islas que lo conforman. Es así como se incubó la idea de plantar uvas viníferas para dar vida a vinos tranquilos y espumantes, complementando así el amplio portafolio de vinos de Montes.

En la propiedad de Carmelo de la Cruz ubicada en el sector conocido como estero Quilque se concretó la plantación que fue supervisada por el dueño, quien junto al presidente de la viña plantaron los primeros clones cuya fruta seguramente dará origen, en un par de temporadas, a nuevas cepas.

Durante el recorrido, De la Cruz sentenció que "si uno dice que va a hacer algo, lo tiene que hacer".

Características

Chiloé cuenta con importantes beneficios climáticos que lo convierten en un lugar mágico, no solo por sus mitos y leyendas. El clima en la zona tiene una humedad alta dado los 1.300 milímetros de lluvia al año, muy similar a la de Moselm y Rheinhessen en Alemania, y la región de Champagne en Francia.

"Con la idea esbozada, se inició una etapa de profunda investigación de la zona. Encargamos un estudio a la Universidad de Chile sobre temperaturas y precipitaciones. Gracias a este, elegimos el lugar con las condiciones climáticas y de suelo más apropiadas para el proyecto: una propiedad con influencia marina más templada, dado que está naturalmente protegida por una bahía en forma de herradura, de la fría influencia de la corriente de Humbolt", comentó Rodrigo Barría, gerente agrícola de Viña Montes.

Los beneficios que este proyecto podría tener para los vecinos de las islas cercanas, sobre todo por las posibilidades de trabajo en el futuro, así como el impulso para el turismo fueron destacados por los habitantes tanto de Añihué como de Mechuque.

Hace cerca de 40 años Alis Barrientos reside Añihué y para él que se desarrolle este tipo de iniciativas es positivo, siempre y cuando sean amigables con el medio ambiente.

Mechuque

La producción de uvas no es algo nuevo en la zona y si bien en mucha menor escala algunos de los habitantes de la vecina isla Mechuque han logrado cosecharlas desde hace algunos años, ellos también esperan que este proyecto sea una realidad y también entregan sus consejos sobre cómo trabajar este tipo de plantas.

Elba Barrientos aseguró ser la primera en cosechar uvas en su invernadero en Mechuque y también dice ser quien se ha encargado de entregar plantas a otros vecinos de la isla.

Para la agricultora es un "gusto" que este tipo de proyecto se desarrolle en las cercanías de donde reside, sobre todo por el potencial turístico.

"Yo empecé con las uvas para probar si se daba acá y empecé con dos guías, una azul y otra verde y son muy ricas. Yo las planté hace 11 años y hace seis que estoy cosechando, o sea en esta zona se da la uva y a lo mejor otra uva de otra calidad a la que yo tengo puede producir mejor porque yo lo hice al 'achunte', sin saber qué uva estaba sembrando o qué nombre tenía", indicó la vecina.

Sobre su experiencia, la campesina detalló que "muchos que dicen que es un parrón, pero yo lo sembré por uvas y las dejé crecer para experimentar y aquí sola he experimentado todo lo que tengo. Se necesita mucho trabajo, llevo varios días cortando las guías, arreglando. Todo lo he hecho bajo invernadero, afuera igual da, pero no madura acá en la isla".

Dorina Barrientos es otra vecina de Mechuque que se dedica a la agricultura y entre sus innovaciones también cuenta con plantas de uva y sobre el proyecto de Viña Montes afirmó que "es un emprendimiento bueno, como todos emprendemos en algún momento".

Del mismo modo, expresó que "gracias a Dios tengo el apoyo de Indap y empecé con una guía que me regalaron y ahora tengo dos parrones de uva y estoy trabajando ahora con kiwi y también tengo árboles frutales".

Asimismo, sobre la forma en que logra producir señaló que "yo tengo los parrones de uva bajo nylon y este año me fue bien, por lo menos saqué dos o tres cajones. Es una zona que pueda dar, yo tengo de la negra grande y es bueno el resultado".

Sandro González es oriundo de San Antonio, pero hace cerca de 20 años que reside en Mechuque y también cuenta con algunas guías de uva.

"Estas son plantas de mi tierra y entonces lo hice para acordarme de mi tierra y de mi juventud, entonces le pedí una parra a un caballero al que le trabajo para tener y es bueno tener. Este año dio dos racimos, era negra y puede ser que este otro año tenga más", enfatizó.

Igualmente, puntualizó que "no sé lo que puede pasar con las viñas, porque el clima y el tiempo es difícil de controlar, esto no es para esta zona, al menos que la tenga bajo techo porque con el agua se mueren las plantas, no alcanzar a dar frutos como debe ser".

Solo hace algunos meses que Renzo Lleucún vive en Mechuque, pero conocía de la idea de la empresa Montes.

El oriundo de Montemar también argumentó que "es bueno que venga la viña porque así uno conoce nuevos trabajos porque la gente de acá no sabe cómo se hace esto y puede aprender de ellos".

Para el alcalde de Quemchi, Gustavo Lobos (UDI), que se materialicen este tipo de iniciativas es positivo para los vecinos de la ínsula, además comprometió el apoyo del municipio al proyecto si fuese necesario.

"Ellos están haciendo esto de manera experimental y en dos años pretenden cosechar entre 500 y 600 kilos de uvas y si esto resultan van a arrendar más predios para aumentar la producción", destacó el jefe comunal.

Tras conversar con personas que forman parte del proyecto, Lobos relató que "me comentaron que se trata de cepas que se adapta bien al clima que tenemos acá y nosotros estamos felices que esto se pueda hacer y es importante porque significa oportunidades de trabajo para los vecinos de la isla".

Experiencia

Sirena de Chiloé es un vodka realizado con papas chilotas en la isla San Pedro en Quellón, bebida que ha alcanzado premios importantes en el extranjero. Su creador Roberto Taverne, tuvo la posibilidad de visitar la plantación de la Viña Montes en la Añihué, emprendimiento que valoró por la apuesta en la zona.

"Chiloé es un diamante en bruto, tiene muchas posibilidades y creo que son bienvenidos todos los que quieren aportar y generar riquezas acá, no solo llevárselas. Esto es maravilloso sobre todo si está relacionado con la tierra", afirmó el ingeniero agrónomo.

Junto con ello, el profesional indicó que "lo importante es que la gente comience a ponerse a tono con los que está pasando en Chiloé. Lo curioso de esto es que estas innovaciones están llegando desde fuera y creo que la gente de acá debe ponerse las pilas, creerse el cuento para emprender y hacer las cosas bien y no a medias".

El agrónomo también manifestó que "la viña es bonita está a orillas del mar y lo están haciendo con gente de acá".

Hace 10 años Juan Ignacio Fogliatti vio en el vino una oportunidad para Chiloé. En el Fundo Lechagua, en Ancud, probó con algunas variedades de tinto y blanco, pero por algunos inconvenientes no continuó con la iniciativa, la que pretende retomar en el corto plazo.

"Supe por algunos amigos enólogos y agrónomos lo de la Viña Montes y me parece fantástico que venga. Nosotros hace 10 años fuimos los primeros en decir que en Chiloé había una oportunidad para los vinos y a nosotros en Lechagua nos fue bien en las pruebas", relató.

El Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es quien fiscaliza estas plantaciones en materias de sanidad y la elaboración del vino para garantizar que cumplan con óptimos estándares de calidad en términos enológicos.