Secciones

ENTREVISTA. Diego Casas, vocero del Comité de Protección Medioambiental de Cancura:

"La comunidad de Cancura seguirá con esta lucha, queremos que se haga justicia"

E-mail Compartir

Felipe Guerrero

Desde muy temprana edad ya manifestaba conciencia ambiental, influenciada por el amor que siente por la tierra que lo vio nacer y crecer. Por eso a Diego Casas Sepúlveda, de 25 años, le indignó tanto la fatal caída del puente de su querida comunidad.

Tras el desplome volvió a cobrar vida el Comité de Protección Medioambiental de Cancura, que años atrás nació precisamente para alertar a las autoridades del peligro que revestía la extracción de áridos en el río Rahue, y del cual este joven seminarista de Biología Marina es secretario y vocero.

Para él, el tema de los áridos es el origen del desastre. Diego afirma que hay un antes y un después en el cauce desde que llegó la empresa extractora Dowling y Schilling, pues con el paso del tiempo comenzaron a notar cambios en el afluente. Cuenta que antes de su carrera en la Universidad de Los Lagos, pasó por el Liceo Adolfo Matthei, donde estudió técnico acuícola.

Se define como activista ambientalista y expresa que "como cancurano nos dolió todo el daño que se le estaba haciendo a nuestro río que vimos desde siempre, por eso nace este comité, como un sentimiento de lucha para proteger lo que es nuestro y pedir justicia".

Sentirse escuchados

Dado su perfil y sus intereses, todo lo que ha pasado le llega mucho más, pero asegura que no claudicarán en su lucha, esperan justicia y que en adelante sean escuchados por las autoridades, aunque en este caso sea demasiado tarde.

-¿Por qué y cuándo nace este comité?

-Este comité nace en noviembre del año 2016 para hacer frente a las problemáticas ambientales que afligen a la comunidad de Cancura, pero principalmente para erradicar de manera definitiva la extracción de áridos producto de denuncias que venían ya desde el 2015 de los vecinos por los notables daños en el cauce del río y en las bases del puente.

-¿Cómo han vivido el proceso desde la caída del puente hasta hoy?

-Como comité ha sido bastante ajetreado debido a que nosotros éramos los que teníamos en cierta forma los antecedentes porque veníamos peleando este tema desde antes, pero en su momento las autoridades no nos tomaron en cuenta, no mostraron la preocupación que pedíamos, entonces fue una negligencia tremenda de parte de ellos. Hemos sido bastante solicitados por medios, autoridades y por investigaciones para que vayamos a declarar y mostremos todos los antecedentes que tenemos por estas causa que estamos peleando.

-A juicio de ustedes, ¿quiénes son los verdaderos responsables de esta tragedia?

La empresa que estaba reparando el puente tiene una gran responsabilidad en lo que es la caída, porque lo estaban manipulando en los últimos momentos. Pero la pregunta que le hacemos a las autoridades es por qué se estaba reparando el puente. Según el plan maestro de los cauces del río Rahue, la erosión estaba causando el socavamiento de las bases del puente, entonces si estaba comprobado a través de estudios que el socavamiento era producto de la extracción de áridos, por qué no se paralizó la extracción... o sea la extracción de áridos en sí es realmente responsable de todos los daños del río, no solamente a nivel de puente, sino a nivel estructural y ecosistémico.

Fiscalización

Para Diego, "entre el MOP y los municipios todos se tiraban la pelota de quién fiscaliza y quién no, que no habían fondos, entonces obviamente hay responsabilidades en las fiscalizaciones de por qué no se hicieron, y si se llegaron a hacer no se hicieron bien, sino no hubiésemos llegado a esto".

-¿Qué esperan del nuevo puente y de las soluciones temporales?

-Según la información que tenemos se le iba a dar un carácter de urgencia al puente definitivo y respecto del puente mecano que anunciaron estamos conformes en el sentido que será una buena opción porque será de dos vías y tendrá una pasarela.

¿Evalúan acciones legales como organización?

-Sí, una vez que encontremos los responsables. Si bien esto lo está llevando la Fiscalía, por el momento no tenemos nada en detalle, pero sí en su momento y según cómo nos asesoremos creo que no será mala idea.

¿Declaró en la investigación? ¿Qué nos puede contar?

-Sí, declaré hace como dos semanas atrás. Me llamó la Policía de Investigaciones debido a que como parte del comité soy uno de los que tiene mayores antecedentes, entonces me citaron y fui a entregarles actas de reuniones, registros audiovisuales. Me preguntaron cómo se había desarrollado el comité, cuáles eran las empresas que estaban sacando áridos y en qué nos basamos nosotros, un resumen en general.

¿Qué empresa de áridos es más responsable?

-No son comparables, debido a que Dowling y Schilling tenía una cuota de extracción de 220 mil metros cúbicos al año, mientras que la familia Rosas tenía 5 mil metros cúbicos al año. Se pueden sacar áridos de un río, pero con límites y fiscalización oportuna, y en la medida que estaba sacando Rosas nunca se vio daño, tenemos fotos donde vamos viendo el progreso de la morfología del río. En cambio en cinco años, desde que empieza a operar Dowling a la actualidad, se empiezan a ver cambios muy drásticos en la cuenca del río.

-Entiendo que estuvieron en el Congreso, ¿a qué fueron?

-Fuimos a presentar la problemática que nos aquejaba como comunidad, fuimos el martes (10 de julio) con Rafael Alvarado quien es el vicepresidente del comité. Hablamos con la comisión de Obras Públicas (de la Cámara), estaba el ministro, el intendente (de Los Lagos) y algunos parlamentarios. Les presentamos el tema de cómo nos ha afectado como comunidad la extracción de áridos, pero además de la caída puente, todos los problemas en cuanto a ecosistema por ejemplo.

-¿Conclusiones de esa reunión?

-Fue bastante positiva, no nos contradijeron en nada porque todos los antecedentes que les mostramos tienen base y respaldo. Les preguntamos los tiempos como la reparación de la pasarela y nos dijeron que iban a empezar a la brevedad; cuánto demorará el puente mecano y nos dijeron como tres meses, y cuánto el definitivo y nos dijo como cuatro años el intendente.

-¿Sacaron otras cosas en limpio?

-Solicitamos también que haya preocupación por lo que era la playa del río, que ya no existe debido al daño que hay en el cauce. Por lo que nos comentó el intendente se hará un plan de manejo del río para tratar de recuperar esto y que una vez que tengan todo planificado, les pedimos que se vaya a informar a la comunidad de los trabajos. Planteamos también el tema de la pesca deportiva que se hacía en el lugar y que se vio afectada por la alteración de los ecosistemas. Otras cosas que nos dijeron es que se va a reformular la ley de extracción de áridos para que no se afecten a comunidades y ecosistemas. Nos vinimos bastante conformes.

-¿Qué le diría hoy a las autoridades?

-Que la comunidad de Cancura seguirá con esta lucha, nosotros tenemos bastantes antecedentes, queremos que se haga justicia y que seamos escuchados de aquí en adelante como no nos había pasado anteriormente. Y que no tenga que ocurrir una desgracia para que nos escuchen, porque la experiencia de la gente tiene un rol trascendental.

"Entre el MOP y los municipios todos se 'tiraban la pelota' de quién fiscaliza y quién no, que no habían fondos, entonces obviamente hay responsabilidades en las fiscalizaciones""