Secciones

Escuela Ambiental de Invierno planteará soluciones sobre los desafíos del desarrollo sustentable

ACTIVIDAD. El evento se llevará a cabo en el Campus Osorno de la Universidad de los Lagos los días 18, 19 y 20 de julio.
E-mail Compartir

La "XI Escuela Ambiental de Invierno: Tiempo de Educ-Arte para Sensibiliz-Arte" se realizará en el Campus Osorno de la Universidad de los Lagos (ULagos) los días 18, 19 y 20 de julio, con el objetivo de fomentar una reflexión sobre el aporte del arte y la cultura a la educación ambiental.

El Comité Regional de Educación Ambiental (Crea) de la Región de Los Lagos convocó a los educadores ambientales para que se sumen a esta iniciativa.

La organización está a cargo de la Universidad de Los Lagos, la Seremi de Medio Ambiente, Seremi de Educación y Seremi de Cultura y cuenta con el apoyo de la Seremi de Salud, Seremi Minvu, Conaf, Junji, Balmaceda Arte Joven, Red Ambiental Ciudadana de Osorno, municipio de Osorno, Fundación Integra y Systemic.

Objetivos

El propósito de la XI Escuela Ambiental de Invierno 2018 es dialogar y comprender cuáles son los nuevos enfoques que se requieren para promover cambios conductuales positivos que permitan enfrentar los desafíos del desarrollo sustentable.

Para esta edición se espera contar la asistencia de unos 30 expositores y más de 300 participantes durante los tres días del evento, el cual se efectuará en el Auditorium Enrique Valdés del Campus Chuyaca de la Universidad de Los Lagos de la ciudad.

ENTREVISTA. soledad martino, directora del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Purranque, que cumplió 30 años de funcionamiento:

"Esperamos que el Cecosf de Manquemapu obtenga pronto la recomendación técnica"

E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

"Hemos crecido bastante. En este aniversario número 30 recordamos cuando partió el consultorio en 1988, no éramos más de 45 funcionarios incluyendo las postas y estaciones médico-rurales, ahora somos 160. Nos hemos diversificado en profesiones y prestaciones. Somos mucho más resolutivos con casi la misma población".

Las expresiones corresponden a la matrona Soledad Martino, directora del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Purranque, que acaba de celebrar el trigésimo aniversario.

-¿Qué hitos han marcado el servicio a la comunidad durante estos 30 años?

-Pienso que son varios. Cuando inauguramos la remodelación de esta infraestructura, por ejemplo, hace 8 años atrás; la creación de los dos centros comunitarios de salud familiar de Corte Alto y Aguas Andinas, que ha significado estar mucho más cerca de la comunidad. Tenemos, además, programas que no están en todos lados, como habilidades para la vida, más adultos mayores autovalentes, vida sana, unidad de otorrino, que es la única en la provincia, eso por mencionar algunos pasajes más relevantes.

-¿Y con relación a las carencias?

-Nos falta mucho espacio físico y estamos formulando un proyecto de normalización para construir todos los metros cuadrados que nos faltan. Tenemos un Centro Comunitario de Rehabilitación, que es nuestro, pero está instalado en el hospital y varias oficinas arrendadas por otros lados para atender los programas. La verdad nos falta espacio.

-¿Cuántos planteles administra esta dirección de salud municipal?

-Tenemos 8 postas, 3 estaciones médico rurales, 2 Centros Comunitarios y un Cesfam. Lo que sí necesitamos es reponer postas, algunas están demasiado antiguas, como las de Coligual, Hueyusca y Colonia Ponce. Y cuando éstas se mejoren (ya están en postulación) seguiremos con las otras.

Atención a pacientes

-¿Y cuáles son los avances en el área de la salud?

-Con relación a lo que estamos haciendo, hablo de medicina integrativa, destaca un proyecto de medicina antroposófica, que es una mirada bastante distinta al ser humano, de forma completa. Y Flores de Bach para tratar trastornos del desarrollo de los niños. Eso es como lo nuevo que estamos haciendo este año. Además del trabajo que ya llevamos desde hace cuatro años en la medicina intercultural, donde atienden las "kimché" (curanderas huilliches) acá en el Cesfam o en su ruca. Tenemos muchos pacientes cada día. De hecho, el alcalde el otro día se quejaba que no lo pudimos atender porque había una larga lista de espera en el momento, pero lo entendió de inmediato.

-¿Cuál es el foco de trabajo para este año y el mediano plazo?

-El trato al usuario, aun cuando eso siempre ha estado en primera línea, pero ahora estamos tratando de mejorar la relación con encuestas distintas y capacitando a nuestros funcionarios. Hicimos un decálogo de buen trato, tanto para el funcionario que atiende como para el usuario que está siendo atendido. La idea es que ambos puedan leer a qué se comprometen. Pretendemos mejorar la relación este año. Ese es el objetivo principal.

-¿Se sienten ustedes reconocidos por la comunidad purranquina, considerando que su labor es vital para muchos vecinos?

-Creemos que sí. Bueno, en los últimos años hemos sido premiados dos veces consecutivas como un Cesfam de Excelencia por el Ministerio de Salud (Minsal), luego ese concurso terminó. Más tarde fuimos el primer Cesfam de Chile acreditado como Amigo del Niño y la Madre, por las prácticas que hacemos de la lactancia. Y también fuimos el primer establecimiento público en la provincia reconocido como un lugar de trabajo promotor de la salud. Creemos que nuestros pacientes son bien atendidos y saben que queremos seguir mejorando.

en Manquemapu

-¿Entre las metas pendientes está el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) de Manquemapu, en la costa de Purranque?

-Sí, esperamos que el Cecosf de Manquemapu obtenga pronto la recomendación técnica a nivel regional. Desgraciadamente esa iniciativa ha tenido problemas por la accesibilidad, ha sido muy difícil abastecer de agua potable a la posta y electricidad. Es lo que ha frenado la aprobación por parte del Gobierno Regional.

-¿Y cuál será la salida entonces?

-Esperamos que salga este año y que lo podamos construir el próximo.

"Nos falta mucho espacio físico y estamos formulando un proyecto de normalización para construir todos los metros cuadrados que nos faltan"."

funcionarios trabajan en el Cesfam de Purranque, unidad de salud que cumplió 30 años de servicio. 160

Niños asisten al cine lido junto a carabineros de rahue

E-mail Compartir

El cabo primero Adolfo Romero y el carabinero Boris Méndez, de la Subcomisaría de Carabineros Rahue y monitores de la Brigada Escolar Integral de la Escuela Virgen de la Candelaria (ubicada en la Ruta U-220 La Misión), efectuaron junto a los alumnos de la Brigada Escolar y su profesor monitor, una visita al Cine Lido de Osorno, donde los menores disfrutaron de una entretenida película, como término del semestre escolar. La visita fue posible gracias a la invitación de la administración del cine, quienes tienen la intención de integrar a la comunidad a este tipo de eventos.