Secciones

Balmaceda Arte Joven invita al estreno de la obra "Latido Pampa" en Osorno

CENTRO CULTURAL. El montaje es un trabajo original e interdisciplinario de danza, teatro y música con más de 20 jóvenes artistas en escena.
E-mail Compartir

Una invitación a disfrutar del estreno de una obra original que une a la danza, música y teatro para recordar los trágicos hechos acontecidos en 1969 en Puerto Montt, realizó la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven (BAJ), que a través de su Compañía Escuela de Artes Integradas presentará hoy, a las 19.30 horas en el Centro Cultural, el montaje "Latido Pampa".

Así lo detalló la directora de BAJ Los Lagos, Francisca Paris, quien invitó a la comunidad osornina a asistir al estreno de la obra "que es integrada y en la que se encontrarán con música en vivo, teatro y danza, con la finalidad de generar un rescate y resguardo a la memoria con respecto a los derechos humanos", destacó, añadiendo la oportunidad que BAJ Los Lagos brinda "a nivel regional de descentralizar el acceso, fomento, participación y formación en las artes y las culturas y el patrimonio", enfatizó.

En esa línea, la directora de la Compañía Escuela, Carolina Contreras, valoró el trabajo creativo, pedagógico y de formación desarrollado con jóvenes de BAJ, "porque es una compañía que está en el límite de la experimentación y el profesionalismo, lo que es un sello importante. Es gente muy joven haciendo este trabajo".

Memoria

Sobre la temática, basada en la masacre ocurrida el año 1969 en el sector de Pampa Irigoin, Puerto Montt, Contreras señaló la importancia de rescatarla y "donde los jóvenes se impregnan de esta información y la ponen en escena para hacer memoria, recordar y para tratar de denunciar y evitar que hechos como lo ocurrido en aquella época se repitan".

Dentro del staff de la obra se encuentran el director musical Patricio Cano; la directora teatral Alejandra Vera; la directora coreográfica Carolina Contreras; los intérpretes en danza Javiera Macías, Wandy Quinán, Priscila Ampuero, Macarena Lara, Carolina Águila y en música Antonio Ferrada, Tomas Ferrada, Adolfo Hurtado, Nicolás Díaz, Ignacia Juanico y Pamela Hidalgo.

"Contra los hijos": crítica de una chilena hacia la imposición social de ser madre

LITERATURA. El ensayo aborda el egoísmo del que es acusada la mujer que no opta por la maternidad.
E-mail Compartir

Belén Velásquez

Criticado y controversial, "Contra los hijos" cuestiona la imposición social que a lo largo de los años ha tenido que sufrir la mujer por tener que ser madre "obligadamente". Se trata de un ensayo escrito por Lina Meruane -escritora chilena radicada en Estados Unidos-, quien se dice parte de la lucha feminista actual y que hoy llega a Viña del Mar a presentar su trabajo del 2014 y reeditado en 2018.

En ese sentido, Meruane sostiene que "me propuse mostrar de manera veloz cómo esos discursos se articulan en determinados momentos para recortar las libertades de las mujeres usando a los hijos (...). En otras palabras, el hijo se vuelve instrumental en el discurso social para volver a decirle a las mujeres que de ellas y sólo de ellas depende que la sociedad funcione".

Tipos de madres

En la misma línea, la autora plantea que "en tiempos de capitalismo salvaje, el Estado deja de ejercer su función custodial, su misión de protección de la ciudadanía, y se lo entrega a las mujeres. Ese Estado cuenta con el servicio gratuito de las mujeres y es por eso que en la actualidad se han renovado los llamados a la procreación".

Para plantear los cuestionamientos, Meruane identifica tres "tipos ideales" de madres: la madre total, la que deja todo para ser madre; la madre-dividida, que se divide entre la casa y el trabajo, convirtiéndose en "el blanco preferente de la sociedad porque al dividirse no hace nada a la perfección"; y la súper-madre que "para evitar las críticas que sufre la madre-dividida, se esfuerza por hacer más de que lo razonablemente puede y sin pedir ni exigirle ayuda a quien tiene al lado".

"Son mujeres-madre que sufren de abandono, culpa y una crítica implacable, pero que a la vez carecen de herramientas personales y políticas para solventar la crisis que la maternidad les presenta", comenta la escritora.

En este contexto es que la autora plantea -mediante testimonios- la crítica a "todo el modelo desde la presión social que se ejerce sobre las mujeres que no han decidido ser madres, o que más claramente han decidido no serlo. Algunas mujeres nunca llegan a experimentar ese deseo y otras deciden abstenerse porque no lo vieron como posibilidad dentro de sus vidas. A eso la sociedad responde acusándolas de egoísmo".

Las trampas ocultas

La publicación, que será presentada en la Ciudad Jardín, a las 19.00 horas, en el Palacio Rioja, de mano del programa "Viña Lee" del Departamento de Cultura, "ha sido muy bienvenido por algunas mujeres que se sienten identificadas con el diagnóstico que hago y otras no, otras responden con resentimiento. ", comenta Meruane.

Y agrega que lo que más le ha interesado de la crítica es "lo que le duele a las mujeres que se sienten progresistas cuando el libro subraya ciertas trampas ocultas en el discurso progre, y sobre todo en el discurso ecologista, que incurre en enormes contradicciones y que puede ser muy restrictivo y conservador. Todas esas madres que con ahínco intentan criar lo mejor que pueden, se sienten agraviadas con algunas de las paradojas que yo subrayo en este ensayo", señala quien valora, pero encuentra "insuficiente" la despenalización del aborto en tres causales, pues "el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo para evitar embarazarse o para evitar ser madre, si así lo desea, debiera extenderse.

El feminismo individual

Respecto de la lucha feminista, la escritora afirma que "muchas mujeres creen que son feministas si ejercen su derecho a elegir sin cuestionar qué es lo que eligen, sin tener en cuenta que si 'eligen' su propia subordinación no están siendo feministas... Y hay las que creen que 'su' feminismo consiste en lograr 'sus' metas olvidándose de las otras mujeres que lo tienen mucho más difícil. Ese feminismo individualista que aparece en las sociedades capitalistas no es feminismo. El feminismo es la lucha por cambios sociales radicales que nos liberen y nos den oportunidades a todas, a lo largo y ancho de la estructura social", concluye.

"El hijo se vuelve instrumental en el discurso social para volver a decirle a las mujeres que de ellas y sólo de ellas depende que la sociedad funcione".

Lina Meruane, Autora de "Contra los hijos""