Secciones

Chadwick criticó la indicación que impediría expulsar a extranjeros

DEBATE. El vicepresidente dijo que el texto significa "un error", pues afecta un derecho legítimo del país.
E-mail Compartir

El vicepresidente de la República, Andrés Chadwick, rechazó ayer la aprobación de una indicación a la Ley de Migración, por parte de la oposición, que impediría al Estado ejercer la posibilidad de expulsar extranjeros en algunos casos. La medida fue aprobada el martes en la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados, por siete votos a favor y seis en contra, y apunta en contra del espíritu de la norma impulsada por La Moneda.

"un error"

Según Chadwick, se trata de "un error, a mi juicio, grave y profundo", pues explicó que "Chile, al igual que cualquier Estado, tiene el más legítimo derecho de poder expulsar de su territorio a aquellas personas extranjeras o migrantes que han ingresado faltando a la ley, no cumpliendo con los requisitos de ingreso al país y que puedan tener además conductas delictuales o prontuarios criminales. Ese es un derecho irrenunciable para el Estado de Chile".

"Cuidar nuestras fronteras y evitar que se incumplan nuestras leyes es válido para todo ciudadano chileno y también para todo ciudadano extranjero. Y si alguien pretende entrar a Chile no cumpliendo con nuestra ley, saltándose todos los requisitos de ingreso y además esa persona tiene un prontuario policial y ha cometido una conducta de delito en nuestro país, el Estado de Chile tiene el más legítimo derecho a expulsarlo", sostuvo.

Pidió reflexionar

En ese contexto, el vicepresidente manifestó su expectativa de que desde de la oposición "reflexionen sobre la indicación que han aprobado ayer (martes) que entraba o impide esta expulsión y puedan acompañar el proyecto del Gobierno". A su juicio, la oposición "tiene una confusión que tienen que resolver que confunden lo que es el asilo o refugio político, con lo que es el ingreso ilícito a nuestro país".

De acuerdo a Chadwick, la forma en que la oposición presentó la indicación "nos genera una traba o impedimento muy serio, muy severo para efectos de la capacidad y derecho del Estado de expulsar a aquellos extranjeros que han ingresado en forma ilícita y puedan estar cometiendo delitos. Espero que ellos puedan reflexionar".

Lo que dice el texto aprobado

La propuesta apunta a instalar el principio de "no devolución" en la Ley de Migración. "Ningún extranjero podrá ser expulsado o devuelto al país, donde su derecho a la vida, integridad física o a la libertad personal corran riesgo de ser vulneradas en razón de su raza, nacionalidad, religión, condición social u opinión política, en conformidad a los tratados internacionales ratificados por Chile", dice la indicación.

El oficialismo no tuvo los votos para censurar a la mesa

CÁMARA BAJA. La presidenta de la corporación, la PS Maya Fernández, defendió la carta enviada al Presidente Piñera.
E-mail Compartir

Una moción de censura presentada por el oficialismo contra la mesa directiva de la Cámara de Diputados fracasó ayer tras sumar 78 votos de rechazo y 67 a favor. La solicitud necesitaba 79 votos para ser aprobada y tuvo su origen en una carta que la mesa directiva de la Cámara envió la semana pasada al Presidente Sebastián Piñera, en respuesta a las críticas del Mandatario al trabajo del Poder Legislativo, luego de la escalada de declaraciones por la supuesta "sequía legislativa".

De haber prosperado, habría significado la destitución de la mesa de la Cámara, integrada por diputados de oposición y presidida por la socialista Maya Fernández.

El conflicto

El enfrentamiento comenzó en mayo, cuando la oposición acuñó la frase "sequía legislativa", en alusión a la supuesta escasez de proyectos enviados por el Ejecutivo desde que Piñera asumió la Presidencia. En junio, la oposición comenzó a preparar una agenda propia y a privilegiar en las comisiones legislativas proyectos que iniciaron su tramitación antes de la llegada de Piñera a La Moneda. El Mandatario respondió con un duro emplazamiento a la oposición a finales de junio: "A los que hablan de sequía legislativa yo les digo, en primer lugar: pónganse a trabajar en los muchos proyectos que ya hemos enviado", acusando una "obstrucción" opositora a las iniciativas del Gobierno.

La carta

En ese escenario, la mesa de la Cámara de Diputados envió la semana pasada una carta a Piñera en la que rechazó su imputación de que trabajan poco.

El oficialismo rechazó la carta y acusó a la mesa de haberse excedido en sus atribuciones por no haber consultado al plenario, por lo que se presentó la moción de censura.

Las reacciones

El jefe de la bancada de RN, Leopoldo Pérez, apuntó que "nosotros sabíamos que era una votación difícil, lo importante es que dentro de la diversidad mantenemos la unidad". El jefe de la bancada de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, planteó que "con todos los votos disponibles que tenemos les dijimos: miren señores, eso no se puede hacer y ese es el punto político que hemos querido hacer".

Las diferencias en el oficialismo por la moción de censura se vieron reflejadas en las palabras del senador Francisco Chahuán (RN), quien consideró que "fue un error y una pérdida de tiempo", pues se pudo haber hecho presente el malestar de los parlamentarios en una reunión de comités.

Postura de la mesa

La presidenta Maya Fernández (PS) y sus vicepresidentes agradecieron el respaldo de la oposición y aseguraron que volverían actuar de la misma manera para "defender" al Poder Legislativo. "Nuestro tema es la convicción democrática, de defender la institución, de defender la casa de la democracia, el trabajo de los parlamentarias y parlamentarios. Creo que eso es lo que corresponde a una mesa, sea quién sea, tenemos que defender y sobre todo proteger el trabajo que se realiza", dijo la parlamentaria socialista.

La diputada Fernández insistió en que la mesa envió la carta al Presidente Sebastián Piñera sin consultarle a todas las bancadas porque el reglamento de la Corporación se los permite. "El reglamento en su artículo 46, número 1, lo especifica como uno de los trabajos de la mesa: defender la independencia del Congreso, el trabajo de los parlamentarias y parlamentarios. Hubiera sido muy feo que nosotros no enviáramos una misiva", agregó. Fernández recalcó que pese a lo ocurrido mantiene la "disposición al diálogo" con el Gobierno.

Javier

Macaya

-¿No significó la moción una especie de "saludo a la bandera", teniendo en cuenta que no tenían los votos?

-Siempre supimos que no estaban, no teníamos ningún atisbo de ingenuidad. Pero más allá que ganar, en el Congreso importa mandar ciertas señales. Y la señal a la mesa es para separar el rol de crítica política al Gobierno.

-¿Es posible que se abra un problema de confianza con la mesa hacia adelante?

-Espero que no. Sé que Maya Fernández no es responsable de esta carta. Y espero que tome cartas para que no se repita.

-¿Podría quedar atrás la discusión por la supuesta "sequía legislativa"?

-Espero que seamos capaces de ponernos a trabajar, como nos invitó el Presidente Piñera. Si esto sirve para generar un remezón, bienvenido sea.


Tres preguntas

* Diputado de la UDI.