Secciones

Valdivia: con aviones y drones crearán mapas térmicos para evaluar eficiencia energética en casas

CARACTERÍSTICAS. El proyecto liderado por el Infor inició esta semana los vuelos para levantar imágenes aéreas de la capital regional de Los Ríos que permitirán caracterizar los barrios de acuerdo a su desempeño térmico y al estrato socioeconómico de las familias.
E-mail Compartir

Facilitar el acceso a información técnica que permita focalizar la inversión pública y privada en viviendas, desarrollando para ello metodologías simplificadas y el uso de herramientas digitales, es el objetivo que persigue el proyecto "Sistema de apoyo para mejorar la competitividad de las empresas vinculadas a la industria de la eficiencia energética en el sector residencial de la Región de Los Ríos", iniciativa ejecutada por el Infor y que cuenta con financiamiento del Programa Bienes Públicos de Corfo, además del apoyo de la CChC ylos ministerios de Vivienda y Energía.

Básicamente la iniciativa considera la realización de vuelos para el lavantamiento de imágenes termográficas aéreas en todo Valdivia. Para esto se utilizan aviones tripulados y drones a los cuales se les conectará un sensor termográfico que registrará imágenes que muestran la temperatura de los techos de las viviendas, con lo cual se podrá diagnosticar su desempeño energético, de manera preliminar.

En total son seis vuelos los considerados en esta etapa del proyecto, la que se extenderá hasta agosto próximo, y los que tendrán su base de operaciones en el aeródromo de Las Marías, hasta donde llegaron las autoridades regionales, encabezadas por el intendente César Asensjo, como una forma de dar el vamos al trabajo.

"Esta iniciativa aborda una temática que es prioritraria, ya que la mala aislación de las viviendas genera un mayor uso de combustibles como la leña y, con ello, aumenta la contamianción atmósferica. Esta situación no sólo se da en Los Ríos y afecta a más de 10 millones de personas desde Santiago al sur, por lo que espero que este trabajo que haremos en forma piloto en Valdivia permita contar con un modelo de trabajo que beneficie también a las otras regiones", indicó el intendente durante la ceremonia inaugural.

En esa línea, la autoridad destacó la calidad de la información que entregarán los mapas térmicos, ya que permitirá orientar las políticas públicas en materia de eficiencia energética y con ello mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

Realidad sureña

Cabe mencionar que la información en que se sustenta esta iniciativa, apunta a que las ciudades del centro-sur de Chile presentan graves deficiencias en la aislación de las viviendas provocando un excesivo uso de leña para calefacción, lo que eleva los niveles de contaminación ambiental. Esta mala aislación trae consigo también otros problemas asociados como malas condiciones de confort, con bajas temperaturas interiores y un alto gasto en calefacción por parte de los hogares.

Y a pesar de que se ha reconocido que las mejoras en la calidad térmica de las viviendas (aislación y sellos) podrían solucionar todos estos problemas, existe muy poca inversión en mejoras de eficiencia energética a nivel residencial, lo que se debe, principalmente, a la escasa información que tienen los dueños de las viviendas, quienes son finalmente los que realizan estas mejoras.

En este sentido, esta iniciativa del Infor busca facilitar el acceso a información técnica que permita focalizar la inversión pública y privada en viviendas, desarrollando para ello una plataforma de información, metodologías simplificadas y facilitando el acceso a evaluadores energéticos y empresas capacitadas en temas de eficiencia energética.

"Las imágenes de los mapas térmicos mostrarán las diferencias de temperatura que se representan con diferentes colores, por lo que es una herramienta gráfica muy fácil de interpretar. También se caracterizarán los barrios de acuerdo al desempeño térmico de sus viviendas, y el estrato socioeconómico de las familias", explicó la gerenta del Instituto Forestal (Infor) sede Los Ríos, Alejandra Schueftan.

A su turno, el director regional de Corfo, Carlos Riquelme, destacó el éxito del programa en relación a la democratización de la información y la replicabilidad que podría generar en el resto del país.

"Es relevante la accesibilidad a la información que generará esta iniciativa a través de la plataforma y la replicabilidad que este modelo pueda tener en otras regiones del país, por lo que como Corfo estamos muy comprometidos con esta iniciativa, la que además presenta un gran trabajo intersectorial con otros estamentos del Estado", señaló el profesional.

Finalmente, la seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó particularmente el trabajo y la coordinación entre servicios de diferentes carteras y el sector privado. "Para nuestro ministerio la protección del medio ambiente y el uso eficiente de la energía es un tema que abarca diferentes áreas. En este caso poder ser un apoyo para mejorar la eficiencia energética en los hogares es muy importante, sobre todo en ciudades como Valdivia, donde es necesario hacer un esfuerzo entre todos para poder mejorar la calidad de vida de los ciudadanos", puntualizó la autoridad.

El proyecto comenzó a implementarse en la capital de Los Ríos en septiembre de 2017 y se proyecta que entregue sus resultados finales en 2019, información que será evaluada para que despúes pueda ser replicado en todas las ciudades del centro-sur del país que hoy tienen la misma problemática: graves deficiencias en la aislación de las viviendas provocando un excesivo uso de leña para calefacción, lo que eleva los niveles de contaminación ambiental.

Habrá resultados finales en 2019