Secciones

Estudio alertó en 2014 que trabajo de áridos provocó cambios en el río Rahue

CANCURA. Informe de la Dirección de Obras Hidráulicas precisó que la erosión en al menos 11 puntos de la cuenca se provocaron por el mal manejo en las extracciones de material, para ello se propuso un plan que regulara uso del río. Experto confirmó que la remoción daña la cuenca.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La extracción de áridos ha generado el deterioro de las condiciones del río Rahue, donde se han producido cambios como el desgaste acelerado de sus riberas (erosión), su degradación asociada a la profundidad y encauzamiento de sus aguas, entre otros factores, lo que ha acarreado graves consecuencias medioambientales y poniendo en riesgo obras de infraestructura como puentes, viviendas, pasarelas, ductos, caminos, etcétera.

Y es que el mal manejo de los trabajos de remoción de material petrio fue expuesto y evidenciado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) el año 2014 en el estudio "Diagnóstico Plan Maestro de Manejo de Cauces de la Cuenca Río Rahue", el cual consideró 89 kilómetros desde el sector de Cancura hasta La Junta donde se une al Bueno (comuna de San Pablo).

El desbalance hidrológico que ha provocado la extracción de áridos durante décadas al río Rahue sería -según han deslizado los vecinos de Cancura desde hace tres años- el causante de los problemas en las bases del puente Cancura.

Precisamente, pese a que existe una investigación en curso para definir las causas y responsabilidades, dicho viaducto se desplomó la madrugada del pasado sábado 23. A raíz de la tragedia falleció un joven de 24 años, mientras que otras seis personas resultaron con lesiones de diversa gravedad.

Fotografía

El completo estudio realizado por la DOH es material de insumo que fue puesto a disposición de los municipios de Osorno, Puerto Octay, entre otros, además de distintos organismos públicos con el objetivo de gestar herramientas de planificación, programación y ordenamiento para minimizar los daños y regular el uso del cauce del Rahue.

El estudio catastró las zonas de extracciones de áridos identificando que su mal manejo afectó el cauce, su fondo y sus márgenes en más de 11 puntos los cuales presentan erosión en ambas riberas: entre ellos está la zona de Cancura y Caipulli donde operan por la ribera sur (Puerto Octay) la empresa de Jaime Rosas Burgos, Dowling y Schilling (proyecto el Almud), empresa de Manuel Barrientos (tuvo permiso hasta 2014) que carga el río hacia la derecha, entre otros.

En la ribera norte (Osorno) está Dowling y Schilling (proyecto Cancura), la empresa de Víctor Leal, e incluso una faena abandonada de Vialidad cuyo depósito carga el río hacia la izquierda, entre otros. Dentro de los problemas que genera la erosión está el encauzamiento que afecta a los sectores de Cancura, Casa de Lata, Las Quemas y Caipulli.

Gonzalo Mardones, geógrafo y académico del Departamento de Ciencias Sociales de la ULagos, explicó que "la extracción de áridos le va quitando el equilibrio al río e interviniendo la pendiente del mismo, y eso es lo que ocurrió en la zona de Cancura, donde la erosión aumentó la pendiente y aceleró la velocidad de cauce. Se observa que se hacen alteraciones de las dinámica naturales sin saber sus consecuencias", apuntó.

Dentro del trabajo, se generó un plan de manejo para el ordenamiento del cauce. Éste considera la regulación de uso que defina normas y procedimientos referentes a la extracción de materiales áridos, la que debe ser planificada y controlada. De hecho el plan maestro propone sectorizaciones, estimados de tasas y volúmenes máximos a extraer (los que pueden variar ya que depende del proyecto autorizado por la DOH los que tienen una duración de un año y el proyecto medioambiental a 10 años).

Acciones a la fecha

La alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, explicó que son pocas las acciones que se han podido concretar principalmente por falta de recursos económicos y técnicos: "pedimos las visaciones técnicas entregadas por al DOH a quienes soliciten los permisos, pero acciones como un plan de manejo es mucho más complejo".

En el caso del municipio de Osorno, el alcalde Jaime Bertín optó por entregar la vocería técnica al director de la Secretaria Comunal de Planificación (Secplan), Claudio Donoso, quien precisó que el estudio de la DOH es básico y fue tomado en consideración principalmente en los instrumentos de planificación territorial que maneja el municipio.

"Está contemplado en todo lo desarrollado en el borde del río en zona urbana, lo realizado en la propuesta del plan regulador (y los seccionales actuales), en el seccional del Barrio Parque Keim y cualquier proyecto que esté localizado en el borderío", dijo Donoso.

Precisó que en todo lo asociado al manejo de la cuenca del Rahue el plan excede el territorio comunal involucrando más municipalidades, por lo que debe ser liderado por el Gobierno Regional para trabajar y unificar la propuesta a los territorios comunales.

fue construido el 1978