Secciones

Administradores apostólicos prometen una "actitud de escucha" y "humildad"

SUSTITUTOS. Fernando Ramos y Galo Fernández fueron designados para reemplazar a Alejandro Goic y Horacio Valenzuela, en Rancagua y Talca respectivamente.
E-mail Compartir

Respecto a su futura gestión, Fernando Ramos sostuvo que "la iglesia de Rancagua ha estado pasando momentos difíciles. Quiero seguir la ruta para que se clarifiquen aquellas dudas que puedan haber y se puedan responder con claridad estas situaciones u otras".

"Quiero ponerme al servicio de la verdad, tanto por el cause canónico como los tribunales del estado de Chile. Estamos plenamente dispuestos a colaborar", agregó el nuevo administrador apostólico para Rancagua.

Quien es obispo auxiliar de Santiago desde 2014 y actual secretario general de la Conferencia Episcopal de Chile, aseveró que llega a la diócesis en "actitud de escucha" y "a ponerme al servicio" de la comunidad.

Galo Fernández, nombrado administrador apostólico para Talca, dijo que asume "con mucha humildad". "Tengo mucha esperanza de que podamos caminar por una senda de mayor confianza y que brote todo lo hermoso de la Iglesia", agregó.

Tanto Ramos y Fernández son obispos auxiliares en ejercicio de la arquidiócesis de Santiago, mismo cargo que ocupan quienes también tuvieron que asumir de forma transitoria en Osorno, Jaime Concha, y en Valparaíso, Pedro Ossandón, tras la salida de sus respectivos obispos el pasado 11 de junio.

Corte deja en libertad al gendarme formalizado por torturas en Santiago 1

JUSTICIA. Ministro Larraín dijo que es una "señal positiva" para los funcionarios.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago revocó ayer la medida cautelar de prisión preventiva que pesaba sobre el sargento de Gendarmería Héctor Palma, formalizado por su responsabilidad en la tortura de dos internos ecuatorianos en el penal Santiago 1, imputados por el crimen de una mujer en la capital.

La formalización del gendarme provocó la molestia de sus pares, que amenazaron con un paro hasta el acuerdo que alcanzaron la madrugada del miércoles con el ministro de Justicia, Hernán Larraín.

El abogado defensor, Carlos Sánchez, valoró la decisión del tribunal de alzada. "El tribunal, en un fallo unánime, ha estimado que no existe ningún antecedente de hecho que pueda hacer presumir, ni siquiera infundadamente, algún grado de participación o culpabilidad en los hechos de parte del funcionario Palma", dijo el jurista.

"Efectivamente ha señalado que ni siquiera se puede aplicar ni la pena gravosa. O sea, ni siquiera existe un atisbo de que exista un delito", agregó.

Hasta la Corte de Apelaciones llegó una docena de gendarmes que celebraron el alzamiento de la medida preventiva.

El presidente de la Asociación de Gendarmería de Chile (Agech), Pablo Jaque, destacó que "la Corte de Apelaciones, al revertir este fallo, le da un gran respaldo a la función de los funcionarios de Gendarmería". "Siempre tuvimos confianza en lo que nos señalaba Héctor", añadió.

A su salida, Palma agradeció "a todos los funcionarios de Gendarmería por el inmenso apoyo, de Arica a Punta Arenas".

Enfrentar los problemas

Tras decretarse la libertad del funcionario, Larraín afirmó que "para los gendarmes es una señal positiva, porque ellos se han sentido un poco cuestionados a propósito de esta detención y por eso va a ser muy bien leída por sus dirigentes".

"Lo importante es que con el tiempo se han ido despejando estos hechos y permite probablemente enfrentar los problemas de fondo que tiene Gendarmería de manera más simple y sin cortocircuitos, ni piedras en el zapato", agregó.

Esto de cara al inicio hoy de la mesa de trabajo acordada con los funcionarios de Gendarmería, que será liderada por la directora de la institución, Claudia Bendeck, y que tendrá un plazo de 90 días para presentar una propuesta al ministerio.

Hacienda quiere que discusión de ajuste al sueldo mínimo sea cada cuatro años

E-mail Compartir

En medio de la discusión sobre el reajuste del sueldo mínimo, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, planteó fijar el monto de forma plurianual dependiendo de las variables económicas del país. "Si a la economía le va mejor, podemos aumentar más el salario, entonces podemos tener un escenario base y un escenario si las cosas se dan mejor que ese escenario", dijo. Sobre la cantidad de años aseveró que "no nos hemos cazado con un periodo específico", pero agregó que "este es un tema que si abordamos con responsabilidad, podemos llegar a un acuerdo de cuatro años". La CUT pidió subir el salario mínimo a $420 mil.

Papa acepta la renuncia de los obispos de Talca y Rancagua

IGLESIA. Goic había dimitido por su edad, pero estaba cuestionado por el caso de "La Familia". Valenzuela fue discípulo de Karadima y pidió perdón a su salida.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El Papa Francisco aceptó ayer las renuncias presentadas en mayo por los obispos de Rancagua, Alejandro Goic, y de Talca, Horacio Valenzuela. La dimisión de Goic fue aceptada por su edad, ya que había cumplido los 75 años de retiro en 2015, pero en el último tiempo había sido cuestionado por el caso de "La Familia", una cofradía de sacerdotes de la diócesis acusados de abusos sexuales y por el cual hasta ahora 14 sacerdotes han sido suspendidos.

Goic había declarado como testigo por ese caso y sobre él recayeron acusaciones de que tenía antecedentes hace más de un año. Luego de que se conociera ese caso, el ahora obispo emérito había renunciado en mayo al Consejo de Prevención de Abusos de Menores de Edad.

Valenzuela, en tanto, era discípulo de Fernando Karadima y, tal como el obispo emérito de Osorno, Juan Barros, había sido acusado de encubrir los abusos del ex párroco de El Bosque.

Como administrador apostólico de Rancagua se nombró a Luis Fernando Ramos Pérez, mientras que en Talca a Galo Fernández Villaseca.

La aceptación de las renuncias de Goic y Valenzuela se suma a las de los obispo de Osorno, Juan Barros; de Valparaíso, Gonzalo Duarte García de Cortázar, y de Puerto Montt, Cristián Caro Cordero, estos dos últimos mayores de 75 años.

"si pude hacer más"

"Yo me pregunto cada día si pese a las denuncias que dieron origen a los procesos canónicos que terminaron en duras sanciones en contra de los responsables, en mi condición de testigo de estos tristes acontecimientos que tienen en crisis a la Iglesia, si pude hacer más, si debí hacer más, qué me falto para entregarme mejor al servicio de todos estos hermanos víctimas sufrientes en todos los períodos de nuestra historia", dijo Goic.

Lamentando que su retiro haya estado marcado por las que calificó como "dolorosas circunstancias", el presbítero se comprometió a colaborar con su sucesor en "todo aquello que el administrador apostólico requiera para que, desde la iglesia diocesana, ofrezcamos a la comunidad y a la opinión pública, las respuestas que con razón nos piden".

El perdón de valenzuela

A través de una carta el ahora obiso emérito de Talca, Horacio Valenzuela, pidió "perdón a quienes causé algún sufrimiento y no traté bien; a quienes presté poca atención y no les di un buen testimonio de Cristo y su evangelio; por todo lo que no concluí, por lo que no hice o hice mal, les pido perdón y comprensión".

Víctimas de Karadima valoran salida

Los denunciantes del caso Karadima, Juan Carlos Cruz y José Andrés Murillo, valoraron la decisión del Papa de aceptar las renuncias de Goic y Valenzuela. "Francamente, estoy muy contento de que siga este proceso de sacar a todos estos obispos corruptos. Obviamente, me gustaría que todo fuera mucho más rápido, porque hay muchos más que sacar, pero, por lo menos, ir despertando cada día con dos más (fuera), me da esperanzas", dijo Cruz a "Cooperativa". "Pasito a pasito", comentó por su parte, Murillo, junto a la noticia de la salida de los dos obispos. Ambos denunciantes se juntaron con el Papa en mayo.