Secciones

Hoy se retoman las actividades académicas en la ULagos

EDUCACIÓN. Ayer en una asamblea, la Feul dio a conocer la medida y las demandas acogidas tras las movilizaciones.
E-mail Compartir

Luego de estar cerca de dos meses en paralización -según el rector Óscar Garrido-, los estudiantes de la Universidad de Los Lagos depusieron las movilizaciones y retornarán hoy a las actividades académicas.

Esto luego que durante los días lunes y martes se desarrollara una mesa negociadora entre las autoridades de la casa de estudios y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos (Feul).

Entre las puntos demandados por los estudiantes destacaban seis ejes principalmente: 1. Financiamiento y cobertura universitaria; 2. Currículo y orientación del conocimiento y formación del profesional; 3. Bienestar e infraestructura; 4. Institucionalidad libre de violencia machista y equidad de género; 5. Democracia y triestamentalidad; y 6. Condiciones laborales.

De estos seis puntos lograron que se aprobaran cuatro, lo que dejó conformes a los estudiantes universitarios que decidieron deponer la paralización y toma feminista del campus Chuyaca.

Los ejes conseguidos fueron: Financiamiento, Currículo, Bienestar e infraestructura, e Institucionalidad libre de violencia machista. Destacando el reconocimiento social a alumnos transgéneros, la realización de seminarios feministas, modificar el reglamento institucional contra la violencia de género y la creación de una dirección de asuntos de género.

Claudia Millán, directora de Comunicación Estratégica de la ULagos y parte de la mesa de negociación, señaló que "de los seis puntos en cuestión, se aprobaron cuatro, lo que dejó conforme a los estudiantes".

Añadió que las clases comenzarán hoy ya que los estudiantes solicitaron pedir el miércoles libre para dar a conocer la medida y las demandas acogidas a través de una asamblea.

Junto al inicio de actividades, viene un periodo de marcha blanca que se prolongará hasta el próximo miércoles 4 de julio. Es necesario precisar que el año académico, según indican desde rectoría, finalizará el 31 de enero del 2019.

Monitorearán el "calor" al interior de los hogares beneficiados con aislamiento térmico

MEDICIÓN. Alumnos de Inacap evaluarán el comportamiento de las viviendas antes y después del mejoramiento. Todo ello forma parte de un convenio entre la CChC, el Minvu, Serviu, la casa de estudios como parte de la descontaminación local.
E-mail Compartir

Marcelo Monsalves

Por medio de cámaras de medición termográfica, los alumnos de las carreras de Construcción y Prevención de Riesgo de Inacap Osorno, monitorearán la sensación térmica de los diferentes hogares beneficiados con el aislamiento térmico, beneficio otorgado en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) local.

Las mediciones se realizarán luego que la vivienda consiga el subsidio para el mejoramiento: así, los alumnos asistirán a los hogares para medir la temperatura al interior antes de la implementación y posterior a los trabajos.

Los monitoreos, que se efectuarán durante el día y la noche antes de incorporar el reforzado térmico, servirán para comprobar fehacientemente que la inclusión de la aislación permite conservar o aumentar la temperatura al interior de las casas.

Proyecto

La iniciativa se dio a conocer la mañana de ayer, luego que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Osorno en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo e Inacap firmaran un convenio que busca que estas entidades trabajen en conjunto apoyando al Plan de Descontaminación Ambiental de la ciudad.

La firma de colaboración se llevó a cabo al interior de la Cámara Chilena y se enmarca dentro de la colaboración de un Grupo Termográfico -donde participan actores del sector público, académico y privado- donde quedó estipulado el compromiso de conseguir una ciudad más descontaminada.

El Grupo Termográfico pertenece a la Comisión de Eficiencia Energética y Edificación Sustentable de la Cámara Chilena y no solo aporta al PDA, si no que también incluye a profesionales y estudiantes de Inacap, construyendo evaluación y docencia, indicó Paulo Arce, presidente la CChC de Osorno.

"Este grupo viene a dar un apoyo importante al Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno, además de afirmar y cristalizar un acuerdo de trabajo conjunto entre la cámara, Medio Ambiente, Minvu e Inacap", añadió.

Con respecto al Plan de Descontaminación, Arce indicó que estas instancias permiten crear alianzas para el beneficio de todos. Enfatiza en que la CChC es el ente que provee el soporte, los que formaron la comisión y los que convocaron a los entes partícipes.

Agregó que de alguna manera es importante que se conozca que el PDA está obteniendo resultados positivos, como en este caso son las implementaciones térmicas y gracias al trabajo de los alumnos de Inacap, se podrá conocer una muestra representativa".

En caso de que la medición arroje similar temperatura antes y después, los informes serán entregados a la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo y ellos tomarán las medidas correspondientes.

En la firma del acuerdo además señalaron que actualmente hay alrededor de 1.500 viviendas que se adjudicaron el beneficio de reforzamiento térmico, de las cuales en 784 ya se han podido aplicar.

Aquello está bastante alejado a las cifras que deberían llevar actualmente, ya que según manifestó el seremi de Medio Ambiente Klaus Kosiel, hace un par de semanas el plan presenta retrasos y actualmente deberían ser 3 mil los hogares beneficiados.

Muestra

Según comentan desde la entidad educacional, las mediciones que realizarán los alumnos no serán en todos los hogares beneficiados con aislación térmica, ya que son bastantes.

Este año comenzarán con una muestra representativa de los hogares, pero sí esperan que de aquí al año 2025 ya se hayan monitoreado cerca de 15 mil viviendas.

Cabe señalar que la incorporación de estas mediciones buscan principalmente estudiar el comportamiento térmico que tiene la vivienda antes y después de la inclusión.

"Este grupo viene a dar un apoyo importante al Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno".

Paulo Arce, Presidente CChC Osorno"

casas intervenidas son 3.000

las que deberían llevar a la fecha según indicó el seremi, Klaus Kosiel, días antes. 1.500