Secciones

Sindicatos exigen a Macri "corrección" de rumbo con "contundente" huelga

ARGENTINA. El Gobierno dijo que paro "no contribuye a nada". ECONOMÍA. Asiáticos y europeos rechazaron la medida de Trump.
E-mail Compartir

La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera de Argentina, calificó como "contundente" la huelga general realizada ayer para exigir al Gobierno de Mauricio Macri una "corrección" del rumbo económico, una protesta que el Ejecutivo afirma que "no contribuye a nada".

Con una adhesión total de los gremios del transporte público, la inactividad se hizo sentir con fuerza en las principales ciudades del país, con oficinas públicas sin atención, servicios mínimos de salud, buena parte del comercio cerrado y con muy poco movimiento en las calles.

Juan Carlos Schmid, uno de los miembros del triunvirato que conduce la CGT, afirmó que el "desorden económico" y las medidas instrumentadas por el Gobierno de Macri afectan "seriamente" a los trabajadores y advirtió que los sindicatos no aceptarán las condiciones de "ajuste" del acuerde recientemente sellado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por el lado del Ejecutivo, el Presidente Mauricio Macri aseguró que las huelgas "no contribuyen a nada" y "no suman".


Aires de guerra comercial entre EE.UU., China y la UE disparan caída de bolsas

China y la Unión Europea (UE) rechazaron ayer las medidas proteccionistas unilaterales del Gobierno de Estados Unidos contra ambas, las que han levantado temores por una posible guerra comercial y dispararon ayer una fuerte caída de las bolsas estadounidenses y europeas.

Al cierre de las operaciones de Wall Street, el Dow Jones restó 328,09 puntos, hasta 24.252,80 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 1,37 % o 37,81 puntos, hasta 2.717,07 unidades.

Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan importantes firmas tecnológicas, perdió un 2,09 % o 160,81 puntos, hasta 7.532,01 enteros.

Respecto al selectivo de la Bolsa de Fráncfort, el índice DAX 30 cerró con una bajada de un 2,46 %, hasta 12.270,33 puntos, y el índice tecnológico TecDAX terminó con una caída del 2,34 %, hasta 2.733,63 puntos.

La Bolsa de Milán, en tanto, cerró a la baja y su índice selectivo FTSE MIB retrocedió un 2,44 %, hasta situarse en los 21.355,19 puntos, mientras que el índice general FTSE Italia All-Share cayó un 2,26 %, hasta los 23.590,67 enteros.

El principal indicador de la Bolsa de valores de París, el CAC-40, inició la semana con una notable caída de 1,92 %, cedió 103,52 puntos hasta alcanzar los 5.283,86.

Por último, el índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE-100, cerró con un descenso del 2,24 %, 172,43 puntos hasta los 7.509,84 enteros.

Gasto promedio mensual de hogares en capitales regionales supera $1 millón

SONDEO. Los mayores porcentajes de ese monto se destinan a los ítems alimentos y bebidas no alcohólicas (18,7% del gasto), transporte (15,2%) y vivienda y gastos en servicios básicos (14,3%), según la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE.
E-mail Compartir

El gasto promedio mensual de los hogares ubicados en las capitales regionales supera el millón de pesos, de acuerdo a la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), investigación que fue dada a conocer ayer por el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Guillermo Patillo.

Según el estudio, que se realiza cada cinco años, el gasto promedio mensual de los hogares chilenos asciende a $1.121.925.

El sondeo se aplicó entre enero de 2016 y junio de 2017 en las 15 capitales regionales y sus principales zonas conurbanas, además de las comunas de Chillán y Chillán Viejo, de la nueva Región de Ñuble.

ítems que suben y caen

La encuesta reveló que, de ese monto, la mayor parte se destina a alimentos y bebidas no alcohólicas (18,7% del gasto), transporte (15,2%) y vivienda y gastos en servicios básicos (14,3%).

El menor porcentaje del presupuesto mensual se destina a bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (1,8%), prendas de vestir y calzado (3,4%) y comunicaciones (5,3%). Sin embargo, respecto a la última encuesta, el mayor descenso se produce en materia de transporte, donde el gasto promedio mensual bajó de 16,4% a 15,2%.

En total, respecto de la última EPF, que se efectuó entre 2011 y 2012, hubo aumentos estadísticamente significativos en siete de los doce ítems en los que se dividen los gastos.

El ítem restaurantes y hoteles tuvo la mayor alza, ya que el gasto promedio subió de 4,2% a 6,5%. También destaca salud, que pasó de 6,3% a 7,6%. La categoría "alojamiento, agua, electricidad, gas y otros", también hubo un alza importante, pasando desde el 13,5% al 14,3%

Fueron importantes también los descensos de educación, que disminuyó de 7,9% a 6,5% entre ambas encuestas, y transporte, que pasó de 16,4% a 15,2%.

El sondeo reveló que el gasto varía según el nivel educacional del sustentador principal del hogar. En el caso de personas que llegaron a la educación primaria, el gasto llega a un monto cercano de $545 mil pesos, mientras que en el caso de personas con estudios de posgradoel gasto sobrepasa los $ 2,2 millones.

Gasto por género

Según la encuesta, los hombres sustentan la mayoría de los hogares, siendo ese el caso en un 62,4%, mientras que las mujeres un 37,6%.

Esa diferencia se mantiene en una proporción similar en el caso del Gran Santiago -donde un 61,9% de los sustentadores son hombres y un 38,1% mujeres- y en el resto de las regiones del país, donde la cifra es de 63,0% y 37,0%.

En cuanto a la estructura del gasto promedio por género, el sondeo evidenció que las mujeres adultas gastan más que los hombres adultos en alimentos y bebidas no alcohólicas (15,5% versus 11,7%) y salud (9,9% versus 5,7%). En tanto, los hombres gastan más que ellas en transporte (17,5% versus 9,9%), restaurantes y hoteles (9,9% versus 6,0%) y bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (2,4% versus 1,2%).

Ingreso vs gasto

Según el estudio del INE, el ingreso disponible promedio mensual por hogar -excluyendo el arriendo imputado- corresponde a $1.193.456. De ese monto, el 84,9% proviene del trabajo en sus distintas modalidades (asalariado, independiente u otros), mientras que el 8,3% son transferencias o rentas de la propiedad, entre otros, y 6,8% son jubilaciones o pensiones de vejez.

La encuesta del INE también reveló que en los hogares que presentan mayores ingresos se observa un ingreso significativamente mayor que el gasto, algo que no se repite en los quintiles más bajos.

De esta manera, mientras los hogares del quinto quintil tienen un ingreso promedio mensual de $2.925.463 y gastan mensualmente $2.194.080, los hogares del primer quintil reciben $358.181 y gastan $595.114.

Dichos del INE

El director del Instituto Nacional de Estadísticas, Guillermo Patillo, recalcó que esto es algo que se observa en las mediciones de años anteriores y que se esperaba que fuera así.

Datos clave

Más de un millón El gasto promedio mensual de los hogares de las capitales regionales del país asciende a $1.121.925.

Alimentos y bebidas Los ítems que concentran el gato mensual de los chilenos son alimentos y bebidas no alcohólicas (18,7% del gasto).

Tabaco y alcohol Por el contrario, la menor proporción del gasto es en bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (1,8%),

Más gasto que ingreso En los hogares de mayores ingresos el ingreso es significativamente mayor que el gasto, algo que no se repite en los quintiles más bajos.

puntos aumentó el ítem restaurantes y hoteles, que pasó del 4,2% al 6,5% del gasto promedio mensual. 2

de los hombres son sustentadores del hogar, mientras que un 37,6% de las mujeres lo son. 62,4%